Como Un Tatuaje... Identidad y Territorios en la Cultura Hip Hop de Medellín

Authors

  • Ángela Garcés Montoya Docente Universitaria
  • Paula Andrea Tamayo Sicóloga Universitaria
  • José David Medina Holguín Estudiante Universitaria

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3088

Keywords:

Hip Hop culture / youth culture / hegemonic discoures / territory / youth identity

Abstract

This paper is a descriptive and reflective reading of the Hip Hop culture in Medellín, Colombia. The role of youthful resistance discourse is analyzed in connection to the basic components of Hip Hop practice: dee jay, graffitti, break dance and rap (or mcing). It is assumed that these components allow hoppers to confront hegemonic discourses such as advertising or any other discourse that see young people like irrational or compulsive consumers.
|Abstract
= 387 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 170 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ángela Garcés Montoya, Docente Universitaria

Profesora de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Medellín (Colomibia), magister

en estética de la Universidad Nacional de Colombia.

 

 

Paula Andrea Tamayo, Sicóloga Universitaria

Sicóloga de la Universidad San Buena Aventura (Medellín, Colombia)

José David Medina Holguín, Estudiante Universitaria

Estudiante de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia (Colombia). Profesor de la Escuela de Animación Juvenil.

 

References

1. Barbero, Jesús Martín. (Coordinador) “Colombia: ausencia de relato y desubicación de lo nacional”. En: Cuadernos de Nación. Tomo: Imaginarios de nación. Pensar en medio de la tormenta. Ministerio de Cultura. Bogotá, abril de 2002.

2. Cerbino, Mauro. Culturas juveniles en Guayaquil: el cuerpo, la música, el género y las sensibilidades juveniles. Ecuador: Abya, 2000. (Convenio Andrés Bello).

3. Delgado, Manuel. “Dinámicas identitarias y espacio público”. En: Disoluciones Urbanas. Universidad Nacional de Colombia, Colección Estética Expandida. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2002.

4. Guatari, Félix. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires, Paidos. 1985.

5. Margulis, M. La cultura de la noche. Argentina: Espasa - Calpe, 1994.

6. Margullis, Mario y Urresti, Marcelo. “La construcción social de la condición de juventud” En: Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Fundación Universidad Central y Siglo del Hombre Editores. 1998.

7. Marín, Marta y Muñoz, Germán. Secretos de mutantes. Música y creación en las Culturas Juveniles. Siglo del Hombre Editores, DIUC – Universidad Central, Bogotá. 2002.

8. Molina, Juan Carlos. “Juventud y Tribus Urbanas”. Universidad Arcis – Viña del Mar – Chile. www.cintefor.org.uy.

9. Costa Oriol; Pérez Tornero, José Manuel y Tropea, Fabio. Tribus urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia. Barcelona: Paidós, 1996.

10. Perea. “Predicando mi mensaje. Testimonio rapero”. En: Revista de Análisis Político. No. 37. Mayo – agosto, 1999 (91 – 109).

11. Piedrahita, Carlos Andrés y otros. Una visión teórica del concepto de identidad e identidad social. Tesis de Grado en Psicología. Universidad San Buenaventura, Medellín, 2003.

12. Reguillo Cruz, Rossana. Emergencia de Culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Norma. 2000.

13. Reguillo Cruz, Rossana. Culturas juveniles. Producir la identidad: un mapa de interacciones. En: Revista Jóvenes. Revista de Estudios sobre Juventud. No.5. (Jul– dic. 1988).

14. Serrano, José Fernando. “La investigación sobre jóvenes: estudios de (y desde) las culturas”. En: Martín–Barbero, Jesús (Ed.). Cultura Medios y Sociedad. Bogotá, Universidad Nacional, 1998.

15. Tamayo Montoya, Paula Andrea. Construcción psicosocial de la identidad juvenil entre los hip hoper´s. Tesis de Psicología social. Universidad San Buenaventura. Medellín, 2002.

16. Valenzuela, José Manuel. A la brava ESE. Identidades juveniles en México: Cholos, Punk y chavos banda. Colegio de La Frontera, Tijuana – México. 1997.

17. Valenzuela, José Manuel. El color de las sombras. Chicanos, identidad y racismo. México: Colegio de la Frontera, 1998.

18. Vila, Pablo. “Música e identidad. La capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos”. En: Cuadernos de nación. Tomo: Músicas en transición. Ministerio de Cultura. Bogotá, abril de 2002.

19. Villegas, José Fernando. A propósito de la dimensión estética y la creación del sujeto joven. En: Revista Universidad de Medellín. Vol. 40 No 79 (enero/junio de 2005) Sello Editorial, Medellín. 2005. Pág. 28.

Published

2009-11-29

How to Cite

Garcés Montoya, Ángela, Tamayo, P. A., & Medina Holguín, J. D. (2009). Como Un Tatuaje. Identidad y Territorios en la Cultura Hip Hop de Medellín. Educación Física Y Deporte, 25(2), 11–25. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3088

Issue

Section

Research articles