La puesta en escena del género en el juego del fútbol

Authors

  • Beatriz Vélez Docente Universitario

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3285

Keywords:

Masculinidad, femenidad, género, agencia de identidad sexual, lógica del rendimiento, juego, espectáculo, eros, agon tanatos. Exhibición, negocio, estudios científicos sobre futbol, ideología sexista, virilidad, industria de la cultura, mas-mediatizacion.

Abstract

Este articulo cuyo eje temático esta trazado por la investigación “LA PUESTA EN ESCENA DEL GÉNERO EN EL JUEGO DE FÚTBOL. HERMENEUTICA DE LA MASCULINIDAD Y DE LA FEMENIDAD EN COLOMBIA”, del Departamento de Sociología de la Universidad de Antioquia, intenta mostrar las distintas dimensiones de análisis del fútbol aunque privilegia la dimensión del intercambio simbólico entre lo masculino y lo femenino. Foco que lleva a plantear preguntas relacionas con las formas culturales y simbólicas del ser mujer, del ser hombre en Colombia y con la distribución sexual de las ofertas culturales y sociales que permiten el ejercicio del derecho a la autonomía y al desarrollo público de la persona. Cuestión que puede resumir en la pregunta: ¿Por qué faltan estudios sobre el poder de género, soterradamente instalado en el juego del fútbol, luego en la institucionalización, el negocio, la mas-mediatizacion, y la importancia social que se le confiere, pese a que tanto se ha escrito sobre el tema de fútbol en Colombia y a que esta cuestión es de tan amplio dominio público?

 

|Abstract
= 1946 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1056 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Beatriz Vélez, Docente Universitario

 

Ph. D. Dpto, de Sociología, Universidad de Antioquia

 

 

References

1. Badinter, Elisabeth (1992). XY de L'identité maculine. Paris: Éditions Odile Jacob.

2. (1980). L'amour en plus. Histoire de l'amour maternel du XVII0 au XX0 siècles.

3. Beauvoir, Simone de (1949). Le deuxième sexe. 2 volumes. Paris: Gallimard.

4. Benhabib, Seyla y Cornella, Drucilla (1990). Teoría feminista y teoría crítica. Valencia: Alfons el Magnànim; en particular BUTLER, J. «Variaciones sobre sexo y género. Beauvoir, Wittig y Foucault», pg. 193-211.

5. Bettelheim, Bruno (1971). Les blessures symboliques. Paris: Gallimard.

6. Chodorow, Nancy (1984). El ejercicio de la maternidad. Barcelona: Gedisa.

7. Elías, Norbert & Dunning, Eric (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.

8. Fox Keller Evelyn (1989). Reflexiones sobre ciencia y género. Valencia: Alfons el Magnànim.

9. Horkheimer, Max & Adorno, Theodor W. (1983). Dialectique de la raison. Paris: Gallimard, Marcuse, Herbert (1984). Eros y civilización. Barcelona: Ariel.

10. Morin, Edgar (1973). Le paradigme perdu. Paris: Seuil Laqueur Thomas (1992). La fabrique du sexe. Paris: Gallimard.

11. Stevens Marianisme: the otherface of machisme, in Pescatello, Ann (Ed.) (1973). Female and male in Latin América. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Published

2009-12-17

How to Cite

Vélez, B. (2009). La puesta en escena del género en el juego del fútbol. Educación Física Y Deporte, 21(2), 39–49. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3285

Issue

Section

Research articles