TERAPIA Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS, EJERCICIOS FÍSICOS Y DIETA EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD

Authors

  • Héctor Rolando Castillo Especialista en Psiquiatría
  • Mario Soler Saavedra

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.4652

Abstract

La obesidad es una enfermedad de causa multifactorial motivada, en la mayoría de los casos, por un incremento de grasa del cuerpo por encima de ciertos límites, motivada, entre otros, por un desbalance energético entre la ingestión de alimentos y el poco gasto calórico.

Nuestra época está considerada como de la segunda alfabetización, pues las máquinas han permitido al hombre escribir y hablar un nuevo lenguaje, el de las computadoras. Ellas han facilitado en la mayoría de los campos del quehacer humano la aparición de cambios y adelantos inobjetables.

En los momentos en que vivimos existen primacías de los conceptos generalista y pluralista, sobre los unicistas en el abordaje de los problemas, cualquiera que sea su tipo. Entre las ramas de la medicina uno de los ejemplos más cercanos es la sustitución de la historia clínica tradicional por la nueva orientada al problema.

También caracterizan los tiempos actuales fuertes corrientes de culto al cuerpo.

|Abstract
= 199 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 101 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Héctor Rolando Castillo, Especialista en Psiquiatría

Especialista 1er. grado en Psiquiatría. Jefe U.I.C. H.G.D. "Julio Trigo". Coordinador del equipo multidisciplinario, ciudad de La Habana (Cuba).

Mario Soler Saavedra

Profesor Auxiliar ICBP "V. de Girón" ISCMH.

References

1. Braunstein, J.J.: Management of the obese patient. Med Clin North Am. 551.2. 1971.

2. Carrasco Martínez, B. et al.: Prevalencia de la obesidad en un área urbano rural. Rev. Cub. Hig Epid. 21 188:199 Julio Sep., 1983.

3. Cooper, K.: Camino del Aerobics. Editorial Diana. México, 1981.

4. Darlin, R.C.: The significance of physical fitness. Arch of Phys Med, 1947; 28: 140-144.

5. Ilizastegui, F.: Conferencia H.G.D. "Julio Trigo", 1988.

6. Peña, M. y col.: Enfoque multidisciplinario de la investigación en salud en Cuba. Boletín de la Oficina Panamericana. Die. 1974.

7. Murías, F. et. al.: Diagnóstico y tratamiento de la obesidad. Serie Ciencia y Tecnología en Salud. No. 5 ISCMH, 1987.

8. Perpiña, C. y R. Baños: Prototipos Culturales. Un estudio sobre las creencias en los trastornos alimenticios. Tesis de Licenciatura. Universidad de Barcelona. Valencia, 1985.

9. Soler, S.M.: Entrenamientos aeróbicos. Revista Juventud Técnica. No. 232. Págs. 63 y 80,1987.

10. Soler, S.M.: Ejercicios aeróbicos. Revista Juventud Técnica. No. 236. Págs. 46 55,1987.

11. Soler, S.M.: Aptitud Física. Revista Juventud Técnica. No. 247. Pág. 40, 1988.

Published

2010-01-29

How to Cite

Castillo, H. R., & Soler Saavedra, M. (2010). TERAPIA Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS, EJERCICIOS FÍSICOS Y DIETA EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD. Educación Física Y Deporte, 10(1-2), 49–62. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.4652

Issue

Section

Research articles

Most read articles by the same author(s)