Notes for research on teaching and biopolitics
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.8497Keywords:
Pedagogy, biopolitics, education of the body, modernityAbstract
In this text, in which is made an inquiry aimed to discuss the relationship between pedagogy and biopolitics in the context of body education in modernity. This investigation takes from a classical view and the history of modern education which stresses the joint effects that the scientistic claim has had on the field of education. As consideration Prospective argues that education is not a contemporary problem, then neither the education of the body is.
Downloads
References
1. Abagnano, N. & A. Visalberghi. (1957). Historia de la pedagogía. México: FCE, 1995.
2. Agamben, G. (2008). El Reino y la Gloria. Una genealogía teológica de la economía y del gobierno. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
3. Agamben, G. (2002). Lo abierto. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2007.
4. Allouch, J. (2007). El psicoanálisis, ¿es un ejercicio espiritual? Respuesta a Michel Foucault. Buenos Aires: El cuenco de plata.
5. Avanzini, G. (1977). La pedagogía en el siglo XX. Madrid: Narcea, 1979.
6. Benjamin, W. (1955). Dirección única. Madrid: Alfaguara, 1987.
7. Deleuze, G. (1988). ¿Qué es un dispositivo? En: Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa, 1990.
8. Derrida, J. (1995). Espectros de Marx. El Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Trad. José Miguel Alarcón y Cristina de Peretti. 4. ed. Madrid: Trotta, 2003.
9. Durkheim, E. (1922). Educación y sociología. Buenos Aires: Schapire, 1974.
10. Ferrater Mora, J. (1994) Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel, 2004.
11. Foucault, M. (1984). Historia de la sexualidad. El uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.
12. Foucault, M. (1981-1982). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: FCE, 2006.
13. Foucault, M. (1979). Omnes et singulatim: hacia una crítica de la “razón política”. En: Foucault, M. Tecnologías del yo y otros textos afines. (pp. 95-140). Buenos Aires: Paidós, 2008.
14. Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. México: Siglo XXI, 1998.
15. Foucault, M. (1966). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.
16. Hoyos Medina, C. (1992). Epistemología y discurso pedagógico. Razón y aporía en el proyecto de modernidad. En: Hoyos Medina, C. (org.) Epistemología y objeto pedagógico. México: UNAM.
17. Jaeger, W. (1933) Paideia. Los ideales de la cultura griega. México: FCE, 2001.
18. Lamas, A. (1903) Educación Física y Manual de Gimnasia Escolar. Montevideo: Barreiro y Ramos.
19. Marx, K. & Engels, F. (1848). Manifiesto del Partido Comunista. Moscú: Progreso, 1985.
20. Milner, J-C. (1995). La obra clara. Lacan, la ciencia, la filosofía. Buenos Aires: Manantial, 1996.
21. Platón. (ca. 380-365) La República. Buenos Aires: EUDEBA, 1963.
22. Raynaud, P. & S. Rials (eds.) (1996). Diccionario Akal de filosofía política. Madrid: Akal, 2001.