La biodanza como práctica corporal. En relación con la promoción de la salud

Autores/as

  • Gloria María Castañeda Clavijo Docente Universitaria

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3074

Palabras clave:

Promoción de la salud, Biodanza, Líneas de vivencia.

Resumen

La investigación “La biodanza como práctica corporal en relación con la promoción de la salud”, da cuenta de los significados que le otorgan las personas que practican biodanza a las relaciones existentes entre esta práctica corporal y la promoción de la salud desde el área del de­sarrollo de aptitudes personales. El análisis de los resultados se presenta en seis capítulos, en el primero se reconoce la influencia que tiene la práctica corporal de biodanza en los procesos de salud; en el segundo se establece la relación entre biodanza y promoción de la salud; en el tercer momento, se instaura la relación entre las líneas de vivencia, creatividad, afectividad, vitalidad, sexualidad y trascendencia con la promoción de la salud; en el cuarto momento del análisis, se señala la relación existente entre la música, la vivencia y el movimiento; en el quinto mo­mento se interpreta cómo la música, la vivencia y el movimiento permiten el autoconocimiento y finalmente, en el sexto momento del análisis se describe la biodanza como una pedagogía del encuentro consigo mismo, los demás y el entorno.

|Resumen
= 1058 veces | PDF
= 629 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gloria María Castañeda Clavijo, Docente Universitaria

Magíster. Profesora de la Universidad de Antioquia. Grupo de Estudios en Educación Corporal (GEC). Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia

Citas

1. Agamez, J., Arenas, B. y otros. (2002). Cuerpo Movimiento: perspectiva Funcional y fenomenológica. Manizales, Colombia: Universidad Autónoma de Manizales.

2. Bech, P. (1993). Quality of life measurements in chronic disorders. Psychoter Psychoso, 59, 1-10.

3. Bernard, C. (1994). Introducción al estudio de la medicina experimental (197-201). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

4. Bloch, S., Maturana, H. (2000). Biología del emocionar. Santiago de Chile: Dolmen.

5. Boyle, M. & Torrance, G. (1984). Developing Multiattribute Health Indexes. Med Care, 22, 1.045-1.057.

6. Bustamante, J. (S.F.). Neuroanatomía Funcional y Clínica. Medica Celsus, p. 523.

7. Capra, F. (1982). El punto crucial: ciencia, sociedad y cultura naciente. Barcelona, España: Rutas del viento integral.

8. Castro, J. (1994). Hacia una pedagogía del cuerpo. Asociación Colombiana de fisioterapia, 39.

9. Castro, J. y Uribe, M. (1998). La Educación Somática un medio para desarrollar el Potencial Humano. Revista Educación Física y Deporte, No. 1, 20. Castro, J. y Uribe, M. (2002). La Dimensión Somática de la Motricidad Humana. Documento sin publicar.

10. Cuenca, M. (1994). Editorial. ADOZ Boletín del Centro de Documentación de Ocio, No.2. Instituto de Estudios de Ocio. Universidad de Deusto/Bilbao. http://www.ocio.deusto.es.

11. Cupperman, D. (s.f.). La estrategia del minotauro. Antología Cuerpo en movimiento, 1 y 2, 49 – 57.

12. Dropsy, J. (1982). Vivir en su Cuerpo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

13. Feitosa, A. M. (1993). Contribuicoes de Thomas Khun para uma epistemología da Motricidade Humana (p. 235). Lisboa, Portugal: Instituto Piaget.

14. Franco, S. (1995). La Promoción de la Salud y la seguridad social. Bogotá, Colombia: Corporación Salud y Desarrollo.

15. Franco, S., Ochoa, D. y Hernández, M. (1995). La Promoción de la Salud y la Seguridad Social. Bogotá, Colombia: Corporación Salud y Desarrollo.

16. Fux, M. (1981). Danza, Experiencia de vida. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

17. Gadamer, H. (1996). El estado oculto de la salud. Barcelona, España: Gedisa.

18. Galárraga, R. y Nelly, R. (2003). La complejidad del concepto salud manifestado a través de las discrepancias en el diagnóstico y tratamiento aplicado a pacientes ortodóncicos de la U.C.V. Acta Odontológica Venezolana, No.3, 41. http://www.actaodontologica.com.

19. Gallo, L. E. (2001). Propuesta para la convocatoria del Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia.

20. Gallo, L. E., Pareja, L. A. (2001). Identidad y salud de las mujeres futbolistas de Medellín. Tesis para optar al título de Magíster en Salud Colectiva. Medellín, Universidad de Antioquia, Instituto de Educación Física.

21. García, M. C. (1998). Aproximaciones Conceptuales para diferenciar la Promoción de la salud de la Prevención de las enfermedades. Avances en enfermería, N° 142, Vol. 16. Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá. Gavidia, V. (1998). Salud, educación y calidad de vida. Santafé de Bogotá, Colombia: Magisterio.

22. Huard, P. y Wong, M. (1976). La medicina China (159-195). Entralgo PL, Ed. Historia universal de la medicina. Tomo 1. Barcelona, España: Salvat.

23. Lasso de la Vega, J. S. (1982). Pensamiento presocrático y medicina (37-71). Entralgo PL, Ed. Historia universal de la medicina. Tomo 2. Barcelona, España: Salvat.

24. Le Boulch, J. (1997). El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona, España: Paidotribo.

25. López, M. (1999). Ética y afección. Nova & Vetera, N° 35.

26. Maturana, H. Y Verden Zöler, G. (1997). Amor y juego. Fundamentos olvidados de los humanos desde el patriarcado a la democracia. Santiago de Chile: Instituto de Terapia Colectiva.

27. Mélich, J. (1997). Del Extraño al cómplice. La Educación en la vida cotidiana. España.

28. Morin, E. (1997). La necesidad de un pensamiento complejo. En: Pensamiento Complejo. Bogotá, Colombia: Magisterio.

29. OPS/OMS. (1996). Promoción de la Salud: una antología. Publicación científica N° 557.

30. Perdomo, V. y otros. (1996). Promoción de la salud en la formación de especialistas de higiene y epidemiología. Revista Cubana de Salud Pública.http://www.infomed.sld.cu/revistas/spu/ vol22_1_96/spu04196.htm.

31. Porenti, F. Bioética y biopolítica en América Latina. Nº 2, 3003. http://www.revistafuturos.info/ futuros_4/biopolitica_3.htm

32. Quevedo, E. (1989). La relación salud – enfermedad: un proceso Social. En: Salud para la Calidad de vida. Estudios básicos para un programa Nacional. Notas de clase.

33. Ramírez, H. (2001). Municipios Saludables por la Paz. Boletín Informativo. Edición, No. 47. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Medicina.

34. Ramírez, H. (2002). La crianza humanizada. Estilo de vida saludable, No. 1, 17.

35. Red de Experiencias en Promoción de la Salud (REDEPS). (1997). OPS, OMS, Consorcio Interamericano de Universidades, Escuela Andaluza de Salud Pública, Junta de Andalucía.

36. Restrepo, H. (1999). Reforma de los Servicios de Salud: ¿Qué es la Promoción de la Salud? Conferencia en cátedra abierta. Julio. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Medicina.

37. Restrepo, H. y Málaga, H. (2001). Promoción de la Salud: Cómo construir vida saludable. Bogotá, Colombia: Editorial Médica Panamericana.

38. Riviere, JR. (1976). La medicina en la antigua India (129-158). Entralgo PL, Ed. Historia universal de la medicina. Tomo 1. Barcelona, España: Salvat.

39. Sánchez, M. El concepto de salud: análisis de sus contextos, sus presupuestos y sus ideales. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Historia de la Medicina.

<http://165.158.1.110/english/hdp/prb/gon.htm>.

40. Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ICFES/ASCUN. 2 ed.

41. Sendrail, M. (1983). Historia cultural de la enfermedad (57-76). Madrid, España: Espasa-Calpe.

42. Toro, R. (2002). Vil danza. Sao Paulo, Brasil: Olavobras/Escolastica. 1 ed.

43. Toro, R. (2003). Notas de curso. Manuscrito no publicado.

44. Trigo, E. y Equipo Kon-traste. (2000). Fundamentos de la Motricidad. España.

45. Torroella González Mora, G. (1999). ¿Qué entendemos por educación para la vida? La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Documento inédito.

46. Uribe, M. (2003). Autoconocimiento y conciencia somática. Manuscrito no publicado.

47. Uribe y otros. (2003). Sentidos de la motricidad en la Promoción de la Salud: percepciones desde las familias en los municipios de Alejandría y Guatapé. Medellín, Universidad de Antioquia, Instituto de Educación Física.

48. Uribe y otros. (2004). La pedagogía de la motricidad como estrategia de la Promoción de la Salud en la institución educativa José Félix de Restrepo. Medellín, Universidad de Antioquia, Instituto de Educación Física.

49. Vega, L. (2000). La salud en el contexto de la nueva salud pública. México: El Manual Moderno/ Universidad Nacional Autónoma de México.

50. Vega, L. (2002). Ideas, creencias y percepciones acerca de la salud. Reseña histórica. Salud pública de México, No. 3, 44.

51. Weinstein, L. (1978). Salud y Autogestión. Montevideo, Uruguay: Nordan.

52. Weinstein, L. (1995). El desarrollo de la salud y la salud del desarrollo. Montevideo, Uruguay: Nordan.

53. Winearls, J. (1975). La Danza Moderna. Buenos Aires, Argentina: Editorial Víctor Lerú.

54. Wirz, B. M. (1988). Danza contemporánea. Editorial Limusa.

55. World Health Organization Division of Mental Health. (1994). Quality of life assessment an annotated bibliography compiled by Louisa Hubanks and Willem Kuy Ken. WHO/MNH/PSF 94.1, Geneva World Health Organization.

Descargas

Publicado

2009-11-27

Cómo citar

Castañeda Clavijo, G. M. (2009). La biodanza como práctica corporal. En relación con la promoción de la salud. Educación Física Y Deporte, 28(2), 81–90. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3074

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a