Cuerpo y Educación en Nietzsche. Los personajes pedagógicos como mecanismo de transformación
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.11312Palavras-chave:
Cuerpo, Educación, Personajes pedagógicos, Formación del gustoResumo
El objetivo de este artículo es interpretar la concepción de cuerpo y educación en la obra de Nietzsche para una Educación Corporal a la luz de la antropología pedagógica2. El enfoque es hermenéutico, y el tipo teórico-documental. Como resultado, se observa que el cuerpo es el hilo conductor de las interpretaciones, un campo de fuerzas competitivas que pugnan por la conservación o la creación de nuevos valores. Desde una perspectiva crítica se entiende la educación como nivelación de fuerzas corporales auspiciada por la creencia en una verdad absoluta. Desde una perspectiva afirmativa, la educación transforma al cuerpo en tanto proporciona múltiples posibilidades de enlace con elementos, tanto de la cultura como de la naturaleza, diseminando una idea fija del hombre. Además, se interpreta la idea de gusto como una manera de relacionarseel cuerpo con el mundo a través de la apertura y la autodefensa, en tanto cada percepción puede fortalecerlo o debilitarlo. El gusto, a diferencia de lo que piensa Kant, es interesado, lo que implica una crítica radical a la diferenciación entre arte, ciencia y moral planteada en la Crítica del juicio. La investigación permite concluir que una estrategia educativa es la construcción y experimentación de personajes pedagógicos que amplíen/actualicen los límites marcados por la lógica de la identidad.
Downloads
Referências
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bozal, V. (1999). El gusto. Madrid: Visor.
Calvino, I. (1989). Seis propuestas para el próximo milenio. (Trad. Aurora Bernárdez). Madrid: Siruela.
De Santiago, L. (2004). Arte y poder. Aproximación a la estética de Nietzsche. España: Trotta.
Deleuze, G., & Guattari, F. (1994). Qué es la filosofía (Trad. Thomas Kauf). Barcelona: Anagrama.
Gevaert, J. (2005). El problema del hombre. Introducción a la antropología filosófica. Salamanca: España.
Jara, J. (1998). Nietzsche, un pensador póstumo. El cuerpo como centro de gravedad. Chile: Anthropos.
Jaspers, K. (2003). Nietzsche. Introducción a la comprensión de su filosofar. (Trad. E. Estiú). Buenos Aires, Argentina: Suramericana.
Kant, I. (1992). Crítica de la facultad de juzgar. (Trad. Pablo Oyarzún). Caracas: Monteávila editores.
Nietzsche, F. (1978). Así habló Zaratustra (Trad. Andrés Sánchez pascual). España: Alianza Editorial.
Nietzsche, F. (1980). Sobre el porvenir de nuestras escuelas (Trad. Carlos Manzano). Barcelona: Tusquets Editores.
Nietzsche, F. (1992). Fragmentos póstumos. (Trad. Germán Meléndez Acuña). Bogotá: Norma.
Nietzsche, F. (1997). Más allá del bien y del mal. Madrid: Alianza Editorial.
Nietzsche, F. (2000). El nacimiento de la tragedia. Grecia y el pesimismo. (Trad. Andrés Sánchez Pascual). Madrid: Alianza Editorial.
Nietzsche, F. (2000a). Schopenhauer como educador. Madrid: Biblioteca Nueva.
Nietzsche, F. (2001). La gaya ciencia (Trad. Pedro González Blanco). México: Editores Mexicanos Unidos, S.A.
Nietzsche, F. (2005). El caminante y su sombra. España: Edimat Libros.
Nietzsche, F. (2007). La voluntad de poder. Madrid: Edaf.
Puelles, L. (2000). Voluntad de crear. Nietzsche o el arte contra la estética. Recuperado el 17 de enero de 2011http://www.uma.es/contrastes/pdfs/005/Contrastes005-18.pdf.