Medición de las capacidades físicas en escolares bogotanos aplicable en espacios y condiciones limitadas

Autores

  • Fernando Guio Profesor

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.225

Resumo

En el proceso de formación y maduración del ser humano no podemos desconocer la importancia de un equilibrado desarrollo de la capacidad física, perceptiva y socio motriz, elementos determinantes para el desempeño y adaptación a los medios escolares, profesionales y deportivos; de las anteriores se puede asegurar que la capacidad física es la más observable y constituye un componente fundamental para mejorar las posibilidades de adquisición y aprendizaje de habilidades más complejas. Por tal razón, es pertinente reconocer y caracterizar las capacidades físicas básicas (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad) de los escolares, a través de la aplicación de una batería de pruebas de campo con buen porcentaje de validez, fiabilidad, objetividad.


Sin embargo, la mayoría de los modelos y baterías de evaluación que se pueden encontrar no se pueden aplicar de la misma forma en las diferentes instituciones educativas, pues, exigen espacios y materiales que muchas de las instituciones no tienen, por lo tanto, se hace necesario el diseño de una batería de pruebas, donde las condiciones de ejecución no generen dificultades de aplicación por espacio o por materiales, que puedan ser utilizados en cualquier momento y lugar por los profesionales de la educación física, además, es importante contar con tablas o baremos para cada prueba, que correspondan a las características propias de la población evaluada y, que, permitan orientar apropiadamente los diferentes programas organizados y utilizados en las diversas fases de la formación físico deportiva, el entrenamiento y la educación física.

En este sentido, el desarrollo de este trabajo propone la aplicación de una batería de siete pruebas fiables, aplicables con objetividad en odas las instituciones educativas y baremadas sobre una población importante de escolares bogotanos.
|Resumo
= 1049 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1000 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Fernando Guio, Profesor

Licenciado en Educación Física. Especialista en Edumática con énfasis en Ludomática. Docente Facultad de
Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás – Bogotá. Docente Ed. Física IED Agustín
Fernández.

Referências

1. Alba, A. (1996). Test de evaluación funcional en el deporte. Armenia, Colombia: Kinesis.

2. Bautista, R. Desarrollo y desenvolvi-miento de las capacidades condicionales y coordinativas. Kinesis, 30, 29-35.

3. Blázquez, Á. (2001). Evaluación en la educación física y el deporte. Barcelona: Inde.

4. García, J. M. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos.

5. Martínez, E. (2002). Pruebas de aptitud física. Barcelona: Paidotribo.

6. Ministerio de Educación. Cultura y Deporte. (2003). Protocolos de evaluación de capacidades físicas. Barcelona: Consejo Superior de Deportes.

7. Mirella, R. (2001). Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. Barcelona: Paidotribo.

8. Oleguer, F. (1996). La Educación Física en la enseñanza primaria. Barcelona: Inde.

9. Pila, A. (1990). Evaluación de la educación física y los deportes. Madrid: Pila Teleña.

10. Ramos, S. (2001). Entrenamiento de la condición física. Armenia, Colombia: Kinesis.

11. Secretaría de Educación. (2003). Sector Educativo - Cálculos y proyecciones subdirección de Análisis Sectorial SED. Bogotá.

12. Weineck, J. (1990). Entrenamiento óptimo. Barcelona: Hispano-europea.

Publicado

2008-10-26

Como Citar

Guio, F. (2008). Medición de las capacidades físicas en escolares bogotanos aplicable en espacios y condiciones limitadas. Educación Física Y Deporte, 26(1), 35–43. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.225

Edição

Seção

Artigos de pesquisa