LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL PREESCOLAR Y EN LA ESCUELA PRIMARIA: UN ENFOQUE DE DESARROLLO.

Autores

  • Luis Armando Muñoz

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.4671

Resumo

El presente trabajo es una tentativa de delineamiento entre otros posibles y necesarios para establecer una fundamentación teórica para la Educación Física dirigida a los niños en su mayoría de los 4 a los 10 años de edad.

El principal objetivo es buscar en el proceso de desarrollo motor humano esta fundamentación. La Justificación de esta tentativa es que una Educación Física que pretenda atender las reales necesidades del niño necesita tener como punto de partida la comprensión de los cambios en su comportamiento motor con el objetivo de identificar estas necesidades. Es un propósito por tanto de caracterizar la progresión normal del desarrollo motor del niño y estructurar la Educación Física correspondiente a esa progresión. La posición fundamental es que si existe una secuencia normal en el proceso de crecimiento y desarrollo humano y en el mecanismo de aprendizaje motor, esto nada más significa que los niños sean orientados de acuerdo con estas características de desarrollo.

|Resumo
= 2400 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1466 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Luis Armando Muñoz

Departamento de Educación Física de la Universidad Surcolombiana

Referências

1. Astrand, P. O. & Rodahl, K. (1980). Tratado de Fisiologia de Exercicio. (2nd. ed.). Rio de Janeiro: Interamericana.

2. Connolly, K. (1977). The nature of motor skill development. Journal of Human Movement Studies, 3,128-143.

3. Gallahue, D. (1982). Understanding motor Development in Children. New York: John Wiley & Sons.

4. Harrow, A. (1983). Taxonomía do dominio psicomotor. Porto Alegre: Globo.

5. Hottinger, W. L. (1980). Importance of studying, motor development. In C. B. Corbin (Ed.), A Texbook of motor development (2nd. ed.). Dubuque, Iowa: Wm. C. Brown.

6. Kalakian, J. & Goldman, M. (1976). Introduction to physical education. An humanistic perspective. Boston: Allym Bacon.

7. Keogh, J. F. (1977). The Study of Movement Skill development. Quest, 28, 76-88.

8. Lapierre, A. & Aucouturier, B. (1977). Simbologia del movimiento. Barcelona: Paidos.

9. Marteniuk, R. G. (1975). Information processing, channel capacity, learning stages and the acquisition of motor skill. In H. T. A. Whiting (Ed.), Readings in human performance. London: Lepus Books.

10. Muñoz, L. A. (1985). Desenvolvimiento motor e sus implicacoes na Educação Fisica Infantil. Dissertacao (Mestrado). Escola de Educação Física da Universidade de Sao Paulo.

11. Newell, K. M. (1978). Some issues on action plans. In G. E. Stellmach (Ed.), Information processing in motor control and learning. New York: Academic Press.

12. Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. New York: International Universities Press.

13. Rigal, R. et al. (1979). Motricidad: aproximación psicofisiológica. Madrid: Augusto Pila Telena.

14. Schmidt, R. A. (1982). Motor control and learning: A behavioral emphasis. Champaign, Illinois: Human Kinetics.

15. Seaman, J. A. & De PAUW, K. P. (1982). The New adapted Physical Education. Palo Alto, California: Muyfield.

16. Tañi, G. (1985). Educação Física na Pré—escola e ñas quatro primeiras series do ensino de promeiro grau: una abordagem de desenvolvimiento I. Revista Brasilera de Educação Física e Desportes, (no prelo).

17. Wickstrom, R. L. (1977). Fundamental motor patterns. (2nd. ed.). Philadelphia: Lea & Febiger.

Publicado

2010-01-31

Como Citar

Muñoz, L. A. (2010). LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL PREESCOLAR Y EN LA ESCUELA PRIMARIA: UN ENFOQUE DE DESARROLLO. Educación Física Y Deporte, 8(1-2), 101–122. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.4671

Edição

Seção

Artigos de pesquisa