Historia de vida de una deportista paralímpica colombiana

Autores

  • Ricardo Duarte Bajaña Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
  • Carolina Torres Alonso Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
  • Nicolás Nieto Corredor Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.7165

Palavras-chave:

Historia de vida, Discapacidad, Paralimpismo, Deporte.

Resumo

El objetivo de esta investigación consiste en estructurar la historia de vida de una mujer de­portista paralímpica colombiana, reconociendo al deporte como un medio de transformación de la vida de los sujetos. Se realizaron entrevistas semiestructuradas realizadas a la deportista paralímpica colombiana Naiver Ome, a su entrenador, a su novio, a su hermana y a una amiga. Las preguntas base se clasificaron según ocho categorías: familiar, social, deportiva, educativa, médica, religiosa, legal y económica. Por medio de esta historia de vida se reconoce al deporte como un importante medio para la transformación de una persona en condición de discapacidad.

|Resumo
= 822 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 2780 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Ricardo Duarte Bajaña, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

Magíster en Bioética, Investigador Universidad Libre de Colombia. Catedrático Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Carolina Torres Alonso, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

Profesional en Ciencias del Deporte. Entrenadora Paralímpico, IDRD.

Nicolás Nieto Corredor, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

Profesional en Ciencias del Deporte. Entrenador personal.

Referências

1. Arikiasamy. C, Rubin, S, & Roessler, R. (2001). Sociological aspects of rehabilitation. In: S. E. Rubin & R.T. Roessler, Foundations of the vocational rehabilitation process.

2. Bichi, R. (2007). The life story as interview: researching the trajectories of out of family children in Bosnia and Herzegovina.

3. Goffman, (1961). Las historias de vida, un balcón para leer lo social. Diciembre-Enero 1996/97. No 5.

4. Hargreaves, J. (2000.) Heroines of sport: The politics of difference and identity. New York. Routledge.

5. Modell, S. &, Magginson, N. (2001) Life after school: A Transition model for adapted physical educators. p.72.

6. Murray.H. & Kluckhohn. (1936) The use of personal documents in psychological science. En: Historias de vida. Reis 29/1985, p. 165.

7. Ochoa Ángel, J. (1997) Las historias de vida: un balcón para leer lo social. Diciembre-Enero No. 5.

8. Rimmer, J, & Braddock, D. (1997) Physical activity, disability and cardiovascular health: A national consensus. p 236-244.

9. Roher, J. B. (2005) Historias de vida. Reis 29/1985, p. 165.

10. Rolland, S. (2000) Familia enfermedades y discapacidad.

11. Sherrill, C. (2004). Adapted physical activity, recreation and sports: Crossdisciplinary and lifespan. 6th. Ed.

Publicado

2010-09-28

Como Citar

Duarte Bajaña, R., Torres Alonso, C., & Nieto Corredor, N. (2010). Historia de vida de una deportista paralímpica colombiana. Educación Física Y Deporte, 29(1), 95–101. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.7165

Edição

Seção

Artigos de pesquisa