La temporalidad anacrónica de El río del tiempo

Autores/as

  • Andrés Alfredo Castrillón Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.10933

Palabras clave:

temporalidad, anacronía, recuerdo, devenir, Vallejo, Fernando, El río del tiempo

Resumen

Este artículo brinda un acercamiento a la temporalidad de la saga El río del tiempo (1999) del escritor Fernando Vallejo (1942), desde una relación interdisciplinaria en la que entran en juego el estudio literario y filosófico del tiempo, este último concepto desde la filosofía de Martin Heidegger.

|Resumen
= 168 veces | PDF
= 91 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bachelard, Gaston. El derecho de soñar. Santafé de Bogotá: FCE, 1998.

Bajtin, Mijail. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1989.

Beristáin, Helena. Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa, 1988.

Jaques, Elliot. La forma del tiempo. Buenos Aires: Paidós, 1984

Gómez Redondo, Fernando. El lenguaje literario. Teoría y práctica. Madrid: EDAF, 1994.

Heidegger, M. Ser y tiempo. (Traducción de José Gaos). Santafé de Bogotá: FCE, 1995.

____________. Ser y tiempo. (Traducción de Jorge Eduardo Rivera). Madrid: Trotta, 2006.

____________. Sein und Zeit. Tübingen. Max NiemeyerVerlag, 1993.

Ricoeur, Paul. Tiempo y narración II Configuración del tiempo en el relato de ficción. México: Siglo xxi , 2004.

Vallejo, Fernando. El río del tiempo. Bogotá: Alfaguara, 1999.

Villena Garrido, Francisco. Las máscaras del muerto: autoficción y topografías narrativas en la obra de Fernando Vallejo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2009.

Descargas

Publicado

24-01-2012

Cómo citar

Castrillón, A. A. (2012). La temporalidad anacrónica de El río del tiempo . Estudios De Literatura Colombiana, (28), 59–75. https://doi.org/10.17533/udea.elc.10933

Número

Sección

Artículos