La correspondencia entre Miguel A. Caro y Marcelino Menéndez Pelayo. En torno a la invención conservadora de una nación literaria
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.12912Palabras clave:
Caro, Miguel Antonio, Menéndez Pelayo, Marcelino, hispanismo, tradicionalismo, nación literaria, género epistolarResumen
La calurosa correspondencia que Miguel A. Caro y el polígrafo español Marcelino Menéndez Pelayo mantuvieron durante varios años revela una marcada afinidad intelectual y de cosmovisión, literaria e ideológica. Entre otros intereses, compartieron la reivindicación de la tradición literaria hispánica clásica, en la que confluyen la historiografía filológica y la imaginación nacionalista como clave de una “nación literaria”, acorde con la interpretación tradicionalista del hispanismo. Diversos ensayos de uno y de otro, algunos de ellos referidos en dicha correspondencia, muestran este interés, orientado a combatir la significación ilustrada y liberal del Estado-nación, así como a reducir la existencia de otras tradiciones literarias en Hispanoamérica.
Descargas
Citas
Azcárate, Gumersindo de. (1876). “El self-goverment y la monarquía doctrinaria”.Revista de España, 28 de marzo, 145-166.
Caro, Miguel Antonio. (1951a).“El atraso español”. En:Curcio Altamar, Antonio (ed.). Ideario español. Bogotá: Instituto de Cultura Hispánica, 145-149.
---. (1951b). “La ciencia española”. En: Curcio Altamar, Antonio (ed.). Ideario español. Bogotá: Instituto de Cultura Hispánica, 150-165.
---. (1951c). “Procedimientos de la Inquisición española”. En: Curcio Altamar, Antonio (ed.). Ideario español.Bogotá: Instituto de Cultura Hispánica, 178-199.
---. (1923). “Centenario de Bello”. En: Obras completas. Tomo 3. Caro, Víctor E. y Gómez Restrepo, Antonio (eds.). Bogotá: Imprenta Nacional, 152-167.
---. (1920). “Olmedo”. En: Obras completas. Tomo 2. Caro, Víctor E. y Gómez Restrepo, Antonio (eds.). Bogotá: Imprenta Nacional, 3-50.
Colom, Francisco. (2006). “El hispanismo reaccionario. Catolicismo y nacionalismo en la tradición antiliberal española”. En: Colom, Francisco y Rivero, Ángel (eds.). El altar y el trono. Ensayos sobre el catolicismo político iberoamericano. Barcelona: Anthropos, 43-82.
García Camarero, Ernesto y García Camarero, Enrique. (1970). La polémica de la ciencia española. Madrid: Alianza.
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica-Instituto Caro y Cuervo. (1957). Menéndez Pelayo en Colombia. Homenaje del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica al eminente polígrafo de la hispanidad con motivo del centenario de su nacimiento. Bogotá: Kelly.
Menéndez Pelayo, Marcelino. (1948a). Historia de los heterodoxos españoles. Vol. 2. Madrid: CSIC.
---. (1948b).Historia de la poesía hispano-americana. Sánchez Reyes, Enrique (ed.). Santander: Aldus.
---. (1876a). “Indicaciones sobre la actualidad intelectual en España en los últimos siglos”. Revista Europea, 30 de abril, 330-339.
---. (1876b). “Mr. Masson redivivo”. Revista Europea, 30 de julio, 132-140.
---. (1876c). “Mr. Masson, redimuerto”. Revista europea, 24 de septiembre, 392-403.
Romero López, Dolores (ed.). (2006). Naciones literarias. Barcelona: Anthropos.
Revilla, Manuel de la. (1876a). “Revista crítica”. Revista contemporánea, 30 de mayo, 504-511.
---. (1876b). “La filosofía española”. Revista contemporánea, 15 de agosto, 111-115.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.