La correspondencia entre Miguel A. Caro y Marcelino Menéndez Pelayo. En torno a la invención conservadora de una nación literaria

Autores/as

  • Antolín Sánchez Cuervo Consejo Superior de Investigaciones Científicas

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.12912

Palabras clave:

Caro, Miguel Antonio, Menéndez Pelayo, Marcelino, hispanismo, tradicionalismo, nación literaria, género epistolar

Resumen

La calurosa correspondencia que Miguel A. Caro y el polígrafo español Marcelino Menéndez Pelayo mantuvieron durante varios años revela una marcada afinidad intelectual y de cosmovisión, literaria e ideológica. Entre otros intereses, compartieron la reivindicación de la tradición literaria hispánica clásica, en la que confluyen la historiografía filológica y la imaginación nacionalista como clave de una “nación literaria”, acorde con la interpretación tradicionalista del hispanismo. Diversos ensayos de uno y de otro, algunos de ellos referidos en dicha correspondencia, muestran este interés, orientado a combatir la significación ilustrada y liberal del Estado-nación, así como a reducir la existencia de otras tradiciones literarias en Hispanoamérica.

|Resumen
= 145 veces | PDF
= 72 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antolín Sánchez Cuervo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Instituto de Filosofía - Centro de Ciencias Humanas y Sociales.

Citas

Azcárate, Gumersindo de. (1876). “El self-goverment y la monarquía doctrinaria”.Revista de España, 28 de marzo, 145-166.

Caro, Miguel Antonio. (1951a).“El atraso español”. En:Curcio Altamar, Antonio (ed.). Ideario español. Bogotá: Instituto de Cultura Hispánica, 145-149.

---. (1951b). “La ciencia española”. En: Curcio Altamar, Antonio (ed.). Ideario español. Bogotá: Instituto de Cultura Hispánica, 150-165.

---. (1951c). “Procedimientos de la Inquisición española”. En: Curcio Altamar, Antonio (ed.). Ideario español.Bogotá: Instituto de Cultura Hispánica, 178-199.

---. (1923). “Centenario de Bello”. En: Obras completas. Tomo 3. Caro, Víctor E. y Gómez Restrepo, Antonio (eds.). Bogotá: Imprenta Nacional, 152-167.

---. (1920). “Olmedo”. En: Obras completas. Tomo 2. Caro, Víctor E. y Gómez Restrepo, Antonio (eds.). Bogotá: Imprenta Nacional, 3-50.

Colom, Francisco. (2006). “El hispanismo reaccionario. Catolicismo y nacionalismo en la tradición antiliberal española”. En: Colom, Francisco y Rivero, Ángel (eds.). El altar y el trono. Ensayos sobre el catolicismo político iberoamericano. Barcelona: Anthropos, 43-82.

García Camarero, Ernesto y García Camarero, Enrique. (1970). La polémica de la ciencia española. Madrid: Alianza.

Instituto Colombiano de Cultura Hispánica-Instituto Caro y Cuervo. (1957). Menéndez Pelayo en Colombia. Homenaje del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica al eminente polígrafo de la hispanidad con motivo del centenario de su nacimiento. Bogotá: Kelly.

Menéndez Pelayo, Marcelino. (1948a). Historia de los heterodoxos españoles. Vol. 2. Madrid: CSIC.

---. (1948b).Historia de la poesía hispano-americana. Sánchez Reyes, Enrique (ed.). Santander: Aldus.

---. (1876a). “Indicaciones sobre la actualidad intelectual en España en los últimos siglos”. Revista Europea, 30 de abril, 330-339.

---. (1876b). “Mr. Masson redivivo”. Revista Europea, 30 de julio, 132-140.

---. (1876c). “Mr. Masson, redimuerto”. Revista europea, 24 de septiembre, 392-403.

Romero López, Dolores (ed.). (2006). Naciones literarias. Barcelona: Anthropos.

Revilla, Manuel de la. (1876a). “Revista crítica”. Revista contemporánea, 30 de mayo, 504-511.

---. (1876b). “La filosofía española”. Revista contemporánea, 15 de agosto, 111-115.

Descargas

Publicado

05-09-2012

Cómo citar

Sánchez Cuervo, A. (2012). La correspondencia entre Miguel A. Caro y Marcelino Menéndez Pelayo. En torno a la invención conservadora de una nación literaria . Estudios De Literatura Colombiana, (29), 81–98. https://doi.org/10.17533/udea.elc.12912

Número

Sección

Artículos