R. H. Moreno-Durán y la fragmentación social

Autores/as

  • Simón Henao-Jaramillo IdIHCS-Conicet

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.14448

Palabras clave:

Moreno-Durán, Rafael Humberto, Femina Suite, novela colombiana, fragmentación social

Resumen

En este artículo se intenta mostrar cuáles son las estrategias narrativas con las que la trilogía Femina Suite de R.H. Moreno-Durán produce una idea de "lo nacional" a partir de la creación de un espacio figurado en el cual las subjetividades se encuentran completamente desarticuladas y fragmentadas. Las relaciones entre subjetividades, aquello que compone y configura los vínculos que posibilitan a una comunidad, son obstruidas por una sucesión de condicionamientos que hacen que no lleguen nunca a producirse plenamente. Esto conlleva a una figuración escindida de la sociedad. 

|Resumen
= 134 veces | PDF
= 71 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahumada, Consuelo. (2002). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Bogotá: El Áncora.

Bolívar, Íngrid Johanna. (2003). Violencia política y formación del estado: ensayo historiográfico sobre la dinámica regional de los cincuenta en Colombia. Bogotá: Uniandes

Escobar Mesa, Augusto. (1996). “La Violencia: ¿generadora de una tradición literaria?”. Gaceta, 37, s/p.

Giraldo, Luz Mery. (2004). Ciudades escritas. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

---. (2000). Narrativa colombiana: búsqueda de un nuevo canon. 1975-1995. Bogotá: Ceja.

---. (1994). “De cómo dar muerte al patriarca”. En: Luz Mery Giraldo (comp.). La novela colombiana ante la crítica: 1975-1990. Cali: Universidad del Valle, Universidad Javeriana, 9-25.

---. (1986). “Juego de damas: el espejo roto y la desmitificación de una imagen”. Revista Universitas Humanistica, 15(25), 51-76.

Henao-Jaramillo, Simón. (2012). “Juego de damas y la celebración del desencanto”. Literatura: teoría, historia, crítica, 13(2), 157-178.

Jaramillo Zuluaga, Eduardo. (1986). Cuerpo y cultura: Femina suite. Tesis doctoral inédita presentada en el Department of Romance Language and Literature, Washington University, Saint Louis, Missouri.

Jimeno, Myriam. (2003). “Fragmentación social y violencia en Colombia.” En: Parry Scott y George Zarur (eds.). Identidade, fragmentação e diversidade na América Latina. Recife: Editora Universidade Federal de Pernambuco, 185-203.

Martín-Barbero, Jesús. (2002). “Colombia: ausencia de relato y desubicaciones de lo nacional”. En: Jesús Martín-Barbero (coord.) Imaginarios de nación. Pensar en medio de la tormenta. Bogotá: Cuadernos de Nación, Ministerio de Cultura, 17-29.

Melo, Jorge Orlando. (2011). “Universidad, intelectuales y sociedad: Colombia 1958-2008”. En: Jorge Orlando Melo. Colombia es un tema. Disponible en: http://www.jorgeorlandomelo.com/intelectuales.htm [Consultado el 8 de diciembre de 2011]

Moreno-Durán, R. H. (2002). Femina suite. Bogotá: Alfaguara.

Palacios, Marco. (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Bogotá: Norma.

Palacios, Marco y Frank Safford. (2002). Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá: Norma.

Pécaut, Daniel. (1997). “Presente, pasado y futuro de la violencia”. Análisis Político, 30, 3-36.

Serrano, Enrique. (1994). Legitimación y racionalización. Weber y Habermas: la dimensión normativa de un orden secularizado. Barcelona: Anthropos-Unam.

Uribe de Hincapié, María Teresa. (2001). “Crisis política y gobernabilidad en Colombia 1980-1995”. En: María Teresa Uribe de Hincapié. Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región, 217-236.

Valencia Solanilla, César. (1988). “La novela colombiana contemporánea en la modernidad literaria”. En: Manual de literatura colombiana. Bogotá: Procultura, 463-510.

Williams, Raymond L. (1991). “La novela moderna y posmoderna (1965-1987): García Márquez y Moreno-Durán”. En: Raymond L. Williams. Novela y poder en Colombia, 1884-1987. Bogotá: Tercer Mundo, 245-268.

Descargas

Publicado

12-02-2013

Cómo citar

Henao-Jaramillo, S. (2013). R. H. Moreno-Durán y la fragmentación social. Estudios De Literatura Colombiana, (31), 213–228. https://doi.org/10.17533/udea.elc.14448

Número

Sección

Artículos