La narrativa de la “violencia” desde el campo y los campesinos del Chicamocha

Autores/as

  • Luis Rubén Pérez Pinzón Universidad Autónoma de Bucaramanga

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.20024

Palabras clave:

Caballero Calderón, Eduardo, literatura regional, campesinos, violencia bipartidista

Resumen

El artículo analiza el papel de la literatura en la reconfiguración de las concepciones sobre historia, memoria y región a partir de los hacendados, campesinos y sacerdotes analizados por Eduardo Caballero Calderón en su narrativa sobre los pueblos ubicados en el cañón del río Chicamocha a mediados del siglo XX, especialmente Tipacoque y Capitanejo. Se resaltan las descripciones del literato desde sus convicciones políticas, el conflicto bipartidista y sus preocupaciones sociopolíticas sobre las nociones de modernidad y mestizaje de lugares comunes de la memoria histórica y la tradición literaria de Boyacá y Santander.
|Resumen
= 618 veces | PDF
= 259 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Rubén Pérez Pinzón, Universidad Autónoma de Bucaramanga

Doctor en historia por la AIU, magíster en historia, Universidad Industrial de Santander. Integrante del grupo de investigación Educación y tecnología (Edutec), adscrito al Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Docente del pregrado en literatura y del Departamento de Estudios Sociohumanísticos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Citas

Acevedo, L. y Tapias E. (2011, mayo). La literatura de los pueblos: una mirada desde Eduardo Caballero Calderón. Ponencia presentada en el III Coloquio Nacional de Historia de la Literatura Colombiana: Literatura y regiones, Medellín, Colombia.

Acevedo Gaviria, C. (2010). Eduardo Caballero Calderón: panorámica de su obra ensayística. Estudios de literatura colombiana, 27, 119-134.

Acosta, C. (2009). Escribir la historia, un encuentro con el tiempo presente. En Visión histórica de la literatura colombiana. Elementos para la discusión Cuadernos de trabajo I (pp. 133-146). Medellín: La Carreta Editores.

Bedoya, L. y Escobar, A. (1984). Eduardo Caballero Calderón. Citado en B. Caballero (comp.) Tipacoque (pp. IX-X). Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República.

Caballero, E. (1969). Caín. Barcelona: Editorial Destino.

Caballero, E. (1972). Yo, el alcalde: soñar un pueblo para después gobernarlo. Bogotá: Talleres litográficos Centro Don Bosco.

Caballero, E. (1974). Los campesinos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Caballero, E. (1983). Siervo sin tierra. Medellín: Bedout.

Caballero, E. (1985). El Cristo de espaldas. Bogotá: Oveja Negra.

Caballero, E. (1994). Memorias infantiles. Bogotá: Panamericana.

Caballero, E. (1996). Tipacoque. Bogotá: Presidencia de la República.

Curcio, A. (1978). Evolución de la novela en Colombia. Citado en B. Caballero (comp.) Tipacoque (p. XI). Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República.

Garavito, F. (1996). País que duele. Citado en B. Caballero (comp.) Tipacoque (p. VII-VIII). Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República.

Herrera, L. et al (1969). Trayectoria de un novelista: Eduardo Caballero Calderón. Boletín Cultural y Bibliográfico, 12. Citado en En B. Caballero (comp.) Tipacoque (p. XI). Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República.

Laverde, A. (2009). Sobre este libro. En Visión histórica de la literatura colombiana. Elementos para la discusión Cuadernos de trabajo I (pp. 7-13). Medellín: La Carreta Editores.

Morales Benítez, O. (1991). Momentos de la literatura colombiana. Citado en B. Caballero (comp.) Tipacoque (p. XI). Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República.

Morales Padilla, P. (1950). Compás de Espera. Citado en En B. Caballero (comp.) Tipacoque (p. XVIII).Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República.

Pérez, L. (2010). Las épocas en la región del Chicamocha. Divagaciones ecológicas en la narrativa costumbrista de Eduardo Caballero. Bogotá: Ministerio de Cultura/Instituto Caro y Cuervo/Gimnasio Moderno.

Pérez, L. (2011, mayo). Representaciones ambientales y reflexiones ecológicas sobre la región del río Chicamocha en la narrativa costumbrista de Eduardo Caballero Calderón. Ponencia presentada en el III Coloquio Nacional de Historia de la Literatura Colombiana: Literatura y regiones, Medellín, Colombia.

Pizarro, A. (2009). Temas de la historiografía literaria latinoamericana del siglo XXI. En Visión histórica de la literatura colombiana. Elementos para la discusión Cuadernos de trabajo I (pp. 147 - 158). Medellín: La Carreta Editores.

Silva, R. (2007). A la sombra de Clío. Diez ensayos sobre historia e historiografía. Medellín: La Carreta.

Silva, R. (2010). Llegar al destino. El oráculo de Eduardo Caballero Calderón. De ayer a hoy. Bogotá: Biblioteca Nacional.

Téllez, H. (1954). Siervo sin tierra: el libro de Eduardo Caballero Calderón. Citado en B. Caballero (comp.) Tipacoque (p. XIV).Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República.

Vallejo, O. (2009). Colombia: tradiciones de la palabra. Balance y proyecciones. En Visión histórica de la literatura colombiana. Elementos para la discusión Cuadernos de trabajo I (pp. 15- 42). Medellín: La Carreta Editores.

Zulueta, L. (1996). La escondida senda. Citado en B. Caballero (comp.) Tipacoque (p. XVII). Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República.

Descargas

Publicado

17-07-2014

Cómo citar

Pérez Pinzón, L. R. (2014). La narrativa de la “violencia” desde el campo y los campesinos del Chicamocha. Estudios De Literatura Colombiana, (35), 107–125. https://doi.org/10.17533/udea.elc.20024

Número

Sección

Artículos