La narrativa de la “violencia” desde el campo y los campesinos del Chicamocha
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.20024Palabras clave:
Caballero Calderón, Eduardo, literatura regional, campesinos, violencia bipartidistaResumen
Descargas
Citas
Acevedo, L. y Tapias E. (2011, mayo). La literatura de los pueblos: una mirada desde Eduardo Caballero Calderón. Ponencia presentada en el III Coloquio Nacional de Historia de la Literatura Colombiana: Literatura y regiones, Medellín, Colombia.
Acevedo Gaviria, C. (2010). Eduardo Caballero Calderón: panorámica de su obra ensayística. Estudios de literatura colombiana, 27, 119-134.
Acosta, C. (2009). Escribir la historia, un encuentro con el tiempo presente. En Visión histórica de la literatura colombiana. Elementos para la discusión Cuadernos de trabajo I (pp. 133-146). Medellín: La Carreta Editores.
Bedoya, L. y Escobar, A. (1984). Eduardo Caballero Calderón. Citado en B. Caballero (comp.) Tipacoque (pp. IX-X). Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República.
Caballero, E. (1969). Caín. Barcelona: Editorial Destino.
Caballero, E. (1972). Yo, el alcalde: soñar un pueblo para después gobernarlo. Bogotá: Talleres litográficos Centro Don Bosco.
Caballero, E. (1974). Los campesinos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Caballero, E. (1983). Siervo sin tierra. Medellín: Bedout.
Caballero, E. (1985). El Cristo de espaldas. Bogotá: Oveja Negra.
Caballero, E. (1994). Memorias infantiles. Bogotá: Panamericana.
Caballero, E. (1996). Tipacoque. Bogotá: Presidencia de la República.
Curcio, A. (1978). Evolución de la novela en Colombia. Citado en B. Caballero (comp.) Tipacoque (p. XI). Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República.
Garavito, F. (1996). País que duele. Citado en B. Caballero (comp.) Tipacoque (p. VII-VIII). Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República.
Herrera, L. et al (1969). Trayectoria de un novelista: Eduardo Caballero Calderón. Boletín Cultural y Bibliográfico, 12. Citado en En B. Caballero (comp.) Tipacoque (p. XI). Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República.
Laverde, A. (2009). Sobre este libro. En Visión histórica de la literatura colombiana. Elementos para la discusión Cuadernos de trabajo I (pp. 7-13). Medellín: La Carreta Editores.
Morales Benítez, O. (1991). Momentos de la literatura colombiana. Citado en B. Caballero (comp.) Tipacoque (p. XI). Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República.
Morales Padilla, P. (1950). Compás de Espera. Citado en En B. Caballero (comp.) Tipacoque (p. XVIII).Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República.
Pérez, L. (2010). Las épocas en la región del Chicamocha. Divagaciones ecológicas en la narrativa costumbrista de Eduardo Caballero. Bogotá: Ministerio de Cultura/Instituto Caro y Cuervo/Gimnasio Moderno.
Pérez, L. (2011, mayo). Representaciones ambientales y reflexiones ecológicas sobre la región del río Chicamocha en la narrativa costumbrista de Eduardo Caballero Calderón. Ponencia presentada en el III Coloquio Nacional de Historia de la Literatura Colombiana: Literatura y regiones, Medellín, Colombia.
Pizarro, A. (2009). Temas de la historiografía literaria latinoamericana del siglo XXI. En Visión histórica de la literatura colombiana. Elementos para la discusión Cuadernos de trabajo I (pp. 147 - 158). Medellín: La Carreta Editores.
Silva, R. (2007). A la sombra de Clío. Diez ensayos sobre historia e historiografía. Medellín: La Carreta.
Silva, R. (2010). Llegar al destino. El oráculo de Eduardo Caballero Calderón. De ayer a hoy. Bogotá: Biblioteca Nacional.
Téllez, H. (1954). Siervo sin tierra: el libro de Eduardo Caballero Calderón. Citado en B. Caballero (comp.) Tipacoque (p. XIV).Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República.
Vallejo, O. (2009). Colombia: tradiciones de la palabra. Balance y proyecciones. En Visión histórica de la literatura colombiana. Elementos para la discusión Cuadernos de trabajo I (pp. 15- 42). Medellín: La Carreta Editores.
Zulueta, L. (1996). La escondida senda. Citado en B. Caballero (comp.) Tipacoque (p. XVII). Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.