Las protagonistas de Jane Austen y Soledad Acosta de Samper. Reescribiendo el ideal femenino
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n38a08Palabras clave:
Soledad Acosta de Samper, Jane Austen, género, mujeres escritoras, comportamiento femenino, protagonistasResumen
Este artículo propone analizar comparativamente la narrativa de Jane Austen (1775-1817) y Soledad Acosta de Samper (1833-1913) mediante las novelas Emma (1816) y Una holandesa en América (1876). A partir de una lectura comparada de las obras, se intentará demostrar cómo ambas posibilitan una reescritura del ideal femenino de la época, 1816 y 1876 respectivamente, a través del modelo comportamental de sus protagonistas.
Descargas
Citas
Acosta de Samper, S. (1878). La Mujer, Tomo I.
Acosta de Samper, S. (2006). Una holandesa en América. Novela psicológica y de costumbres. La Habana: Casa de las Américas - Bogotá: Universidad de los Andes.
Alzate, C y Ordoñez M. (2005) Soledad Acosta de Samper. Escritura, género y nación en el siglo XIX. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana Vervuert.
Austen, J. (1994). Emma. London: Penguin Books.
Austen, J. (2006). Persuasion. The Complete Novels. London: Penguin Edition.
Barreda, P. y Béjar, E. (1999) Poética de la nación. Poesía romántica en Hispanoamérica (crítica y antología). Boulder: Society of Spanish and Spanish-American Studies.
Barthes, R. (2010). La muerte del autor. En N. Araujo (Ed.). Textos de teorías y críticas literarias (pp. 221-223). Barcelona: Anthropos.
Beauvoir, S. (1977). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo Veinte.
Cixous, H. (1995). La risa de la Medusa. Ensayos sobre la escritura. Barcelona: Anthropos.
Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
Gerassi, N. (1997). La mujer como ciudadana: desafíos de una coqueta en el siglo XIX. En Revista Iberoamericana 178-179, pp. 129-140.
Guerra-Cunningham, L. (1988). La modalidad hermética de la subjetividad romántica en la narrativa de Soledad Acosta de Samper. En C, Alzate y M, Ordoñez (Eds.). Soledad Acosta de Samper. Una nueva lectura (pp.353-367). Bogotá: Fondo Cultural Cafetero.
Hincapié, L. (2007). Virgen, ángel, flor y debilidad: Paradigmas de la imagen de la mujer en la literatura colombiana de finales del siglo XIX. Tabula raza 6, pp. 287-307.
Pratt, M. L. (1992). Imperial eyes: Travel, Writing and Transculturation. London and New York: Routledge.
Rousseau, J. J. (1971). Emilio o la educación. Barcelona: Bruguera.
Rufina. (2004). Es culpa de los hombres. En M, Ordoñez (Ed.). Novelas y cuadros de la vida suramericana (pp. 41-46). Bogotá: Universidad de los Andes y Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Showalter, E. (2010). La crítica feminista en el desierto. En N. Araújo (Ed.). Textos de teorías críticas literarias (pp. 379-381). Barcelona: Anthropos.
Sommer, D. (1986). Not Just Any Narrative: How Romance Can Love Us To Death. En D. Balderston (Ed). The Historical Novel in Latin America.Gaithersburg: Ediciones Hispamérica.
Sommer, D. (2004). Ficciones fundacionales: Las novelas nacionales de América latina. Bogotá: FCE.
Vergara y Vergara, J. M. (2004). Consejos a una niña. En C. Alzate y M. Ordoñez (Eds.). Soledad Acosta de Samper. Una nueva lectura (pp.68-71). Bogotá: Fondo Cultural Cafetero.
Woolf, V. (2014). A Room of One’s Own. Ciudad: Kindle Edition.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.