Inquietudes coloniales: literatura e historiografía literaria de “Colombia”
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n39a09Resumen
Hace más de dos años escribí un ensayo extenso sobre la literatura colonial de Colombia para una editorial en Inglaterra. Había aceptado la invitación con el optimismo de un apasionado y dedicado lector de las letras coloniales de mi país. No anticipaba grandes dificultades, pues por unas tres décadas había leído a los escritores y a los críticos-historiadores más destacados y citados en la materia, entre ellos a José María Vergara y Vergara, Antonio Gómez Restrepo y Héctor H. Orjuela. Las dificultades comenzaron cuando me sometí a la tarea de comparar, en detalle y en conjunto, los comentarios de los críticos con las obras y sus ediciones, las vidas y los contextos históricos de los escritores mismos. Estas comparaciones abrieron huecos en mi conocimiento y despertaron incertidumbres. Crearon en mí inquietudes coloniales. Comencé a navegar aguas más turbias que aquellas que había anticipado, aguas que me obligaron a formular las siguientes preguntas: primero, ¿existe la literatura colonial de Colombia? Segundo, si bien hubo escritores, ¿existe una tradición literaria neogranadina en sí? Tercero, hemos tenido grandes historiadores de nuestra literatura, todos con buenas intenciones, pero a veces sin acceso a los archivos, las mejores colecciones o ediciones; entonces, ¿algunas de sus opiniones y aportes, por valiosos que sean en muchos aspectos, son confiables empíricamente o son, más bien, productos de un nacionalismo auxiliado por la imaginación? En fin, ¿en qué consiste la historiografía literaria de la época colonialde nuestro país? En comparación con las historiografías literarias de, por ejemplo, México y Perú, la historiografía de nuestra literatura colonial presenta toda una serie de dificultades para el intérprete e investigador. Mi intención, quizás controversial para algunos, es la de animar a los estudiantes de la literatura colonial de nuestro país a reflexionar sobre cómo dicha literatura ha sido estudiada y representada en el pasado y cómo debería estudiarse y representarse hoy en día.
Descargas
Citas
Arango, M. A. (1988). La primera novela de Hispanoamérica. En M. A. Arango, Origen y evolución de la novela hispanoamericana (pp. 43-50). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Arbeláez, F. (1956). La obra poética de Hernando Domínguez Camargo [estudio preliminar]. En H. Domínguez Camargo, San Ignacio Loyola. Poema Heroico (pp. 9-47). Bogotá: Editorial ABC.
Arciniegas, G. (1988). Los cronistas. En Manual de literatura colombiana (pp. 27-51).Bogotá: Planeta Colombiana Editorial, S.A.
Briceño Jáuregui, M. (1983). Estudio histórico-crítico de ‘El desierto prodigioso y prodigio del desierto’ de Don Pedro de Solís y Valenzuela. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Castellanos, J. de. (1847). Elegías de varones ilustres de Indias. Madrid: Imprenta de M. Rivadeneyra.
Castellanos, J. de. (1886). Historia del Nuevo Reino de Granada. Madrid: A. Pérez Dubrull.
Cristina, M. T. (1982). La literatura en la conquista y la colonia. En Manual de historia de Colombia (pp. 493-592). Vol. 1. Bogotá: Procultura, S.A.
Gómez Restrepo, A. (1945). Historia de la literatura colombiana. Época colonial. Bogotá: Imprenta Nacional.
Leonard, I. A. (1949). Books of the Brave; Being an Account of Books and of Men in the Spanish Conquest and Settlement of the Sixteenth-Century New World. Cambridge: Harvard University Press.
Menéndez y Pelayo, M. (1911; 1913). Historia de la poesía hispano-americana. 2 vols. Madrid: Victoriano Suárez.
Montesinos, F. (1906). Anales del Perú. Vol. 1. Madrid: Imprenta de Gabriel L. y del Horno.
Morales Folguera, J. M. (1998). Tunja: Atenas del Renacimiento en el Nuevo Reino de Granada. Málaga: La Universidad de Málaga.
Orjuela, H. H. (1984). ‘El desierto prodigioso y prodigio del desierto’ de Pedro de Solís y Valenzuela. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Orjuela, H. H. (2002). Introducción al estudio de las literaturas indígenas. Historia Crítica de la Literatura Colombiana. Bogotá: Editorial Guadalupe Ltda.
Orjuela, H. H. (2003). Aventuras de Arsenio, El Ermitaño. Novela. Bogotá: Editora Guadalupe Ltda.
Ortega, J. J. (1935). Historia de la literatura colombiana. 2a edición. Bogotá: Editorial Cromos.
Otero Muñoz, G. (1928). La literatura colonial de Colombia. La Paz, Bolivia: sin impresora.
Oviedo, G. (1992). Las Quinquagenas. Bogotá: Editorial Kelly.
Padilla Chasing, I.V. (2007). Del olvido a la memoria histórica. En C.E. Acosta, D. Fajardo, I. Padilla, y P. Trujillo, Leer la historia: Caminos a la historia de la literatura colombiana (pp. 109-162).Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Pineda Botero, A. (1999). La fábula y el desastre: Estudios críticos sobre la novela colombiana, 1650-1931. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Robledo, A. I. (1994). Estudio preliminar à Jerónima Nava y Saavedra, En J. Nava y Saavedra, Autobiografía de una monja venerable (pp. 7-28). Cali: Centro Editorial de la Universidad del Valle.
Solís y Valenzuela, P. (1977; 1984; 1985). El desierto prodigioso y prodigio del desierto. 3 vols. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Los volúmenes 1 & 2 (mansiones i-xxii) se editan del Manuscrito Madrid. El tercer volumen (mansiones i-iii) se edita del manuscrito Yerbabuena.
Toribio Medina, J. (1898-1907). Biblioteca Hispano-Americana. Vol. 6. Santiago de Chile: Imprenta, casa del autor.
Vélez de Piedrahíta, R. (1995). Literatura en la colonia – de Rodríguez Freile a José de Caldas. Medellín: Biblioteca Pública Piloto.
Vergara y Vergara, J. M. (1867; 1968). Historia de la literatura en la Nueva Granada. 3 vols. Bogotá: Presidencia de la República.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.