Fernando Charry Lara y la recepción del surrealismo en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.n47a02

Palabras clave:

surrealismo, poesía latinoamericana, Fernando Charry Lara

Resumen

Este artículo estudia la recepción del surrealismo en Colombia a partir de un caso paradigmático como el del poeta Fernando Charry Lara. Aunque la crítica ha intentado establecer la influencia del movimiento francés en su obra poética, su lectura del surrealismo no ha sido lo suficientemente estudiada en su obra crítica. Por esto, primero se reconstruye el campo cultural que sirvió de telón de fondo para la recepción de las vanguardias en Colombia. Luego, se analizan cronológicamente varios artículos del autor, con el fin de descubrir las particularidades de este proceso. El análisis permite evidenciar un cambio en su actitud no solo hacia el movimiento francés, sino en su concepción de la poesía.

|Resumen
= 492 veces | PDF
= 479 veces| | HTML
= 86 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Janeth Alejandra García Herrera, Universidad Nacional de Colombia

Magíster de la línea de investigación de la Maestría en Estudios Literarios y Profesional en Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado como asistente de investigación y de docencia, y tiene amplia experiencia en organización y búsqueda de información bibliográfica en plataformas virtuales, bases de datos en línea y bibliotecas. Como resultado de su experiencia en el campo de la investigación, ha participado como ponente en varios eventos internacionales y ha publicado un par de textos en la revista del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional de Colombia, Literatura: Teoría, historia, crítica. Participó en la organización de las XVI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes (Jalla-E), Ciudades escritas: invención y transformaciones de Latinoamérica en la literatura, que se realizó en la Universidad Nacional de Colombia. Fue benficiaria de la Beca de movilidad en el posgrado de la Red de Macrouniversidades Públicas de América Latina para realizar un intercambio académico con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú. También ha trabajado como correctora de estilo en español e inglés. Tiene dominio del idioma inglés y conocimientos básicos de francés.

 

Citas

Ardila Ariza, J. (2013). Vanguardia y antivanguardia en la crítica y en las publicaciones culturales colombianas de los años veinte. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bejarano, J. (1982). “La economía”. En Manual de Historia de Colombia Tomo III (pp. 15-79). Bogotá: Procultura.

Breton, A. (2006). Manifiestos del surrealismo. La Plata: Terramar.

Charry Lara, F. (1986). Llama de amor viva. Bogotá: Procultura.

Charry Lara, F. (2012). Vida y obra de Fernando Charry Lara. Tomo II: Obra crítica 1940-1986. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

García, A. (1941). De Valencia a Carranza. El Tiempo (24 de agosto), pp. 1-2.

Gutiérrez Girardot, R. (2011). Ensayos de literatura colombiana. Medellín: Unaula.

Holguín, A. (1944). El poeta de 1944. Fernando Charry Lara. Lecturas Dominicales. El Tiempo (31 de diciembre), p. 1.

Jaramillo Uribe, J. El proceso de la educación del Virreinato a la época contemporánea. En Manual de Historia de Colombia Tomo III (pp. 247-339). Bogotá: Procultura.

Jiménez, D. (1992). Historia de la crítica literaria en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Jiménez, D. (2002). Poesía y canon: los poetas como críticos en la formación del canon de la poesía moderna en Colombia 1920-1950. Bogotá: Norma.

Raymond, M. (2002). De Baudelaire al surrealismo. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Romero, A. (1985). Las palabras están en situación. Un estudio de la poesía colombiana de 1940 a 1960. Bogotá: Procultura.

Tejada, L. (1977). Un poeta nuevo. En Gotas de tinta (pp. 158-160). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Descargas

Publicado

25-06-2020

Cómo citar

García Herrera, J. A. (2020). Fernando Charry Lara y la recepción del surrealismo en Colombia. Estudios De Literatura Colombiana, (47), 37–54. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n47a02