Silencio y contemplación: rasgos de lo místico en la poesía de Jorge Cadavid
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n48a12Palabras clave:
Jorge Cadavid, mística, poesía, silencio, contemplaciónResumen
A partir de los rasgos que permiten una delimitación de la idea de lo místico, este artículo indaga en la estrecha relación entre lenguaje poético y mística en la obra del poeta Jorge Cadavid. Tras una revisión de los aportes teóricos de diversos autores a la caracterización del concepto de mística, se emprende el análisis de los poemas de Cadavid a la luz de las nociones de silencio –tanto en las posibilidades de tematización como en los mecanismos retóricos y de enunciación por los cuales el silencio ingresa en el poema– y de contemplación, entendida como la mirada atenta.
Descargas
Citas
Cadavid, J. (2000). La nada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Cadavid, J. (2002). Un leve mandamiento. Bogotá: Trilce Editores.
Cadavid, J. (2004). El vuelo inmóvil. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cadavid, J. (2008). Tratado de cielo para jóvenes poetas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Cadavid, J. (2009). El lenguaje de la poesía. Entre la analogía y el refrenamiento. Revista Universidad de Antioquia. 295, pp. 94-96.
Cadavid, J. (2010). Heráclito inasible. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Cadavid, J. (2011). Los ojos deseados. Bogotá: Común Presencia Editores.
Cadavid, J. (2013). El bosque desnudo. Bogotá: Común Presencia Editores.
Cadavid, J. (2015). Pequeña historia de la fotografía. Bogotá: Común Presencia Editores.
Cadavid, J. (2016). La poesía silente. Boletín Cultural y Bibliográfico 50 (90), pp. 236 - 237. Recuperado de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/7642
Certeau de, M. (2006). La fábula mística (siglos xvi-xvii). Madrid: Ediciones Siruela.
Cirlot, J. E. (2016). Diccionario de símbolos. Madrid: Ediciones Siruela.
Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Editorial Gredos.
De la Cruz, J. (2010). Obra completa. Tomo 1. Madrid: Alianza Editorial.
Gómez Rincón, C. M. (2015). Experiencia mística, lenguaje y conocimiento. En Á. Uribe Botero y C. M. Gómez Rincón (Eds.). Misticismo y filosofía (pp. 9-30). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Granja Hidrobo, D. (2018). Mística y poesía: una aproximación a la obra de Carlos Obregón (1929-1963). Estudios de Literatura Colombiana 42, pp. 46-61. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.elc.n42a03
James, W. (1994). Las variedades de la experiencia religiosa. Ediciones Península.
Labraña, M. (2017). Ensayos sobre el silencio. Gestos, mapas y colores. Madrid: Ediciones Siruela.
Le Breton, D. (2016). El silencio. Aproximaciones. Madrid: Ediciones Sequitur.
Martínez, G. (2002). La visión de lo indecible. En J. Cadavid. Un leve mandamiento (pp. 11-14). Bogotá: Trilce Editores.
Ong, W. (2009). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Pérez Parejo, R. (2013). Qué es silencio y qué no es silencio. Claves de una poética. En C. J. Bischoff y A. Thiem (Eds.). Poesía y silencio. Paradigmas hispánicos del siglo xx y xxi (pp. 25-39). Berlín: LIT.
Sosa López, E. (1954). Poesía y mística. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Soto Posada, G. (2013). Diez místicos medievales. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Toro Murillo, A. y Clavijo Tavera, D. (2020). Pluralidades de un diálogo trascendente: desplazamientos de la poesía mística en Colombia. Literatura: teoría, historia, crítica 22 (2), pp. 271-296.
Underhill, E. (2006). La mística. Estudio de la naturaleza y desarrollo de la conciencia espiritual. Madrid: Editorial Trotta.
Valente, J. A. (2000). Variaciones sobre el pájaro y la red. Barcelona: Tusquets.
Velasco, J. M. (2003). El fenómeno místico. Madrid: Editorial Trotta.
Villoro, L. (2016). La significación del silencio y otros ensayos. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Wittgenstein, L. (2013). Tractatus lógico-philosophicus. Madrid: Editorial Tecnos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Estudios de Literatura Colombiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.