Silencio y contemplación: rasgos de lo místico en la poesía de Jorge Cadavid

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.n48a12

Palabras clave:

Jorge Cadavid, mística, poesía, silencio, contemplación

Resumen

A partir de los rasgos que permiten una delimitación de la idea de lo místico, este artículo indaga en la estrecha relación entre lenguaje poético y mística en la obra del poeta Jorge Cadavid. Tras una revisión de los aportes teóricos de diversos autores a la caracterización del concepto de mística, se emprende el análisis de los poemas de Cadavid a la luz de las nociones de silencio –tanto en las posibilidades de tematización como en los mecanismos retóricos y de enunciación por los cuales el silencio ingresa en el poema– y de contemplación, entendida como la mirada atenta.

|Resumen
= 370 veces | PDF
= 358 veces| | HTML
= 9 veces| | VISOR
= 28 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cadavid, J. (2000). La nada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Cadavid, J. (2002). Un leve mandamiento. Bogotá: Trilce Editores.

Cadavid, J. (2004). El vuelo inmóvil. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Cadavid, J. (2008). Tratado de cielo para jóvenes poetas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Cadavid, J. (2009). El lenguaje de la poesía. Entre la analogía y el refrenamiento. Revista Universidad de Antioquia. 295, pp. 94-96.

Cadavid, J. (2010). Heráclito inasible. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Cadavid, J. (2011). Los ojos deseados. Bogotá: Común Presencia Editores.

Cadavid, J. (2013). El bosque desnudo. Bogotá: Común Presencia Editores.

Cadavid, J. (2015). Pequeña historia de la fotografía. Bogotá: Común Presencia Editores.

Cadavid, J. (2016). La poesía silente. Boletín Cultural y Bibliográfico 50 (90), pp. 236 - 237. Recuperado de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/7642

Certeau de, M. (2006). La fábula mística (siglos xvi-xvii). Madrid: Ediciones Siruela.

Cirlot, J. E. (2016). Diccionario de símbolos. Madrid: Ediciones Siruela.

Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Editorial Gredos.

De la Cruz, J. (2010). Obra completa. Tomo 1. Madrid: Alianza Editorial.

Gómez Rincón, C. M. (2015). Experiencia mística, lenguaje y conocimiento. En Á. Uribe Botero y C. M. Gómez Rincón (Eds.). Misticismo y filosofía (pp. 9-30). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Granja Hidrobo, D. (2018). Mística y poesía: una aproximación a la obra de Carlos Obregón (1929-1963). Estudios de Literatura Colombiana 42, pp. 46-61. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.elc.n42a03

James, W. (1994). Las variedades de la experiencia religiosa. Ediciones Península.

Labraña, M. (2017). Ensayos sobre el silencio. Gestos, mapas y colores. Madrid: Ediciones Siruela.

Le Breton, D. (2016). El silencio. Aproximaciones. Madrid: Ediciones Sequitur.

Martínez, G. (2002). La visión de lo indecible. En J. Cadavid. Un leve mandamiento (pp. 11-14). Bogotá: Trilce Editores.

Ong, W. (2009). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Pérez Parejo, R. (2013). Qué es silencio y qué no es silencio. Claves de una poética. En C. J. Bischoff y A. Thiem (Eds.). Poesía y silencio. Paradigmas hispánicos del siglo xx y xxi (pp. 25-39). Berlín: LIT.

Sosa López, E. (1954). Poesía y mística. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Soto Posada, G. (2013). Diez místicos medievales. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Toro Murillo, A. y Clavijo Tavera, D. (2020). Pluralidades de un diálogo trascendente: desplazamientos de la poesía mística en Colombia. Literatura: teoría, historia, crítica 22 (2), pp. 271-296.

Underhill, E. (2006). La mística. Estudio de la naturaleza y desarrollo de la conciencia espiritual. Madrid: Editorial Trotta.

Valente, J. A. (2000). Variaciones sobre el pájaro y la red. Barcelona: Tusquets.

Velasco, J. M. (2003). El fenómeno místico. Madrid: Editorial Trotta.

Villoro, L. (2016). La significación del silencio y otros ensayos. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Wittgenstein, L. (2013). Tractatus lógico-philosophicus. Madrid: Editorial Tecnos.

Publicado

18-12-2020

Cómo citar

Clavijo Tavera, D. (2020). Silencio y contemplación: rasgos de lo místico en la poesía de Jorge Cadavid. Estudios De Literatura Colombiana, (48), 191–207. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n48a12