La crítica literaria conservadora en Colombia entre 1930 y 1950

Autores/as

  • Leonardo Augusto Monroy Zuluaga Universidad del Tolima

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.n49a06

Palabras clave:

crítica literaria conservadora, Laureano Gómez, Antonio Gómez Restrepo, Rafael Maya

Resumen

Este artículo interpreta algunas características de la crítica literaria conservadora en Colombia entre 1930 y 1950, enfatizando en las propuestas de Laureano Gómez, Antonio Gómez Restrepo y Rafael Maya. Para el análisis se retoma la categoría de “repertorio” de Itamar Even-Zohar, desde la cual se comprende el peso del ejercicio crítico en el circuito literario, al tiempo que ofrece un espacio para establecer diálogos entre varios estudiosos. El documento relieva la fuerte sujeción de los repertorios críticos conservadores especialmente a los principios religiosos y la importancia de la poesía clásica como forma mayor dentro de la jerarquía de los géneros.

|Resumen
= 404 veces | PDF
= 348 veces| | HTML
= 12 veces| | VISOR
= 157 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arango, S. y Fernández, C. (2011). Fundamentos estéticos de la crítica literaria en Colombia. Finales del siglo XIX y comienzos del XX. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Arias Trujillo, R. (2018). Conservatismo y catolicismo en Colombia, 1880-1930. En F. Kolar, U. Mucke (Eds.). El pensamiento conservador y derechista en América Latina, España y Portugal. Siglos XIX y XX (pp. 207-230). Frankfurt: Iberoamericana.

Ayala Diago, C. (1995). La reconquista conservadora. Colombia 1957-1958. Historia Crítica 11, pp. 21-38.

Even-Zohar, I (2017). Polisistemas de cultura. Tel-Aviv: Universidad de Tel-Aviv/Laboratorio de Investigación de la Cultura. Recuperado de https://bit.ly/3ornZJb [18.05.2021].

García, M. (2017). Notas para una genealogía del pensamiento conservador. Cuadernos de historia 47, pp. 141-163.

Gómez, L. (1984). Obras Completas. Tomo I. Crítica sobre literatura, arte y teatro. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Gómez Restrepo, A. (1935). Crítica Literaria. Bogotá: Editorial Minerva.

Gómez Restrepo, A. (1946). Historia de la literatura colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional.

Gutiérrez Girardot, R. (2004). Modernismo. Supuestos históricos y culturales. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Guzmán, D. (2009). Los dueños de la palabra: antologías poéticas en el siglo XIX. Estudios de literatura colombiana 25, pp. 91-106.

Henderson, J. (1985). Las ideas de Laureano Gómez. Bogotá: Tercer Mundo.

Jiménez Panesso, D. (1992). Historia de la crítica literaria en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Maya, R. (1934). Alabanzas del hombre y de la tierra. Bogotá: Editorial Santafé.

Maya, R. (1944). Consideraciones críticas sobre la literatura colombiana. Bogotá: Librería Voluntad.

Maya, R. (1945). La educación y el carácter nacional. En Páginas literarias. p. 3.

Maya, R. (s. f.). Antonio Gómez Restrepo. Poeta y Crítico. En Obra Crítica. Sn: se.

Montoya, P. (2008). Tomás Carrasquilla y los críticos colombianos del siglo XX. Estudios de Literatura Colombiana 23, pp. 111-124.

Ordoñez Vila, M. (1987). La vorágine: Textos críticos. Bogotá: Alianza Editorial Colombiana.

Turriago, D. (2017). La actitud de la iglesia católica colombiana durante las hegemonías liberal y conservadora de 1930 a 1953. Cuestiones Teológicas 101, pp. 67-94.

Urriago Benítez, H. (2007). El signo del Centauro: variaciones sobre el discurso ensayístico de Baldomero Sanín Cano. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.

Publicado

30-06-2021

Cómo citar

Monroy Zuluaga, L. A. (2021). La crítica literaria conservadora en Colombia entre 1930 y 1950. Estudios De Literatura Colombiana, (49), 105–119. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n49a06