La crítica literaria conservadora en Colombia entre 1930 y 1950
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n49a06Palabras clave:
crítica literaria conservadora, Laureano Gómez, Antonio Gómez Restrepo, Rafael MayaResumen
Este artículo interpreta algunas características de la crítica literaria conservadora en Colombia entre 1930 y 1950, enfatizando en las propuestas de Laureano Gómez, Antonio Gómez Restrepo y Rafael Maya. Para el análisis se retoma la categoría de “repertorio” de Itamar Even-Zohar, desde la cual se comprende el peso del ejercicio crítico en el circuito literario, al tiempo que ofrece un espacio para establecer diálogos entre varios estudiosos. El documento relieva la fuerte sujeción de los repertorios críticos conservadores especialmente a los principios religiosos y la importancia de la poesía clásica como forma mayor dentro de la jerarquía de los géneros.
Descargas
Citas
Arango, S. y Fernández, C. (2011). Fundamentos estéticos de la crítica literaria en Colombia. Finales del siglo XIX y comienzos del XX. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Arias Trujillo, R. (2018). Conservatismo y catolicismo en Colombia, 1880-1930. En F. Kolar, U. Mucke (Eds.). El pensamiento conservador y derechista en América Latina, España y Portugal. Siglos XIX y XX (pp. 207-230). Frankfurt: Iberoamericana.
Ayala Diago, C. (1995). La reconquista conservadora. Colombia 1957-1958. Historia Crítica 11, pp. 21-38.
Even-Zohar, I (2017). Polisistemas de cultura. Tel-Aviv: Universidad de Tel-Aviv/Laboratorio de Investigación de la Cultura. Recuperado de https://bit.ly/3ornZJb [18.05.2021].
García, M. (2017). Notas para una genealogía del pensamiento conservador. Cuadernos de historia 47, pp. 141-163.
Gómez, L. (1984). Obras Completas. Tomo I. Crítica sobre literatura, arte y teatro. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Gómez Restrepo, A. (1935). Crítica Literaria. Bogotá: Editorial Minerva.
Gómez Restrepo, A. (1946). Historia de la literatura colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional.
Gutiérrez Girardot, R. (2004). Modernismo. Supuestos históricos y culturales. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Guzmán, D. (2009). Los dueños de la palabra: antologías poéticas en el siglo XIX. Estudios de literatura colombiana 25, pp. 91-106.
Henderson, J. (1985). Las ideas de Laureano Gómez. Bogotá: Tercer Mundo.
Jiménez Panesso, D. (1992). Historia de la crítica literaria en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Maya, R. (1934). Alabanzas del hombre y de la tierra. Bogotá: Editorial Santafé.
Maya, R. (1944). Consideraciones críticas sobre la literatura colombiana. Bogotá: Librería Voluntad.
Maya, R. (1945). La educación y el carácter nacional. En Páginas literarias. p. 3.
Maya, R. (s. f.). Antonio Gómez Restrepo. Poeta y Crítico. En Obra Crítica. Sn: se.
Montoya, P. (2008). Tomás Carrasquilla y los críticos colombianos del siglo XX. Estudios de Literatura Colombiana 23, pp. 111-124.
Ordoñez Vila, M. (1987). La vorágine: Textos críticos. Bogotá: Alianza Editorial Colombiana.
Turriago, D. (2017). La actitud de la iglesia católica colombiana durante las hegemonías liberal y conservadora de 1930 a 1953. Cuestiones Teológicas 101, pp. 67-94.
Urriago Benítez, H. (2007). El signo del Centauro: variaciones sobre el discurso ensayístico de Baldomero Sanín Cano. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Estudios de Literatura Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.