“Sin Dios ni ley”: conciencia contra-hegemónica y causas de La Violencia en El Cristo de espaldas (1952) de Eduardo Caballero Calderón
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.354589Palabras clave:
Eduardo Caballero Calderón, El Cristo de espaldas, La Violencia, pensamiento decolonialResumen
Las novelas de La Violencia en Colombia (1946-1967), pese a haber recibido suficiente atención por parte de la crítica literaria, han sido escasamente analizadas desde vertientes teórico-críticas contra-hegemónicas como el pensamiento decolonial. Una de esas novelas, de las más conocidas de La Violencia, es El Cristo de espaldas (1952) de Eduardo Caballero Calderón. En el siguiente artículo argumento que el novelista colombiano imbrica en su novela la conciencia contra-hegemónica de algunos de sus personajes, con el fin de elucidar la opresión neocolonial así como las causas del fenómeno de La Violencia en Colombia.
Descargas
Citas
Álvarez Gardeazábal, G. (1971). México y Colombia: Violencia y revolución en la novela. Mundo Nuevo 57, pp. 77-82.
Andrade, M. M. (2016). Presentación. El día del odio de José Antonio Osorio Lizarazo. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia.
Beaman, J. (2018). Black versus European: Frantz Fanon and the Overdetermination of Blackness. En M. A. Hunter (Ed.). The New Black Sociologists: Historical and Contemporary Perspectives (pp. 42-48). England, UK: Routledge.
Bulhan, H. A. (1985). Frantz Fanon and the Psychology of Oppression. New York: Plenum Press.
Butler, J. P. (2018) Reply from Judith Butler. Philosophy and Phenomenological Research 96 (1), pp. 243-349.
Caballero, B. (2003). Su mejor época: la violencia. Boletín Cultural Bibliográfico 40 (62), s/p.
Caballero Calderón, E. (1980). Breviario del Quijote. Bogotá: Plaza y Janes.
Caballero Calderón, E. (2018). El Cristo de espaldas. Bogotá: Panamericana Editorial.
Campa, A. O. (1997). Paremiología y recurso narrativo en El Cristo de espaldas de Eduardo Caballero Calderón. Paremia 6, pp. 147-152.
Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.
Fanon, F. (1986). Black Skin / White Masks. London: Pluto Press.
Fanon, F. (1961). The Wretched of the Earth. New York: Grove Press.
Han, Byung-Chul. (2019). Hegel y el poder. Un ensayo sobre la amabilidad. Herder: Barcelona.
Jimeno, M. (2012). Novelas de la violencia: en busca de una narrativa compartida. En R. Sierra Mejía (Ed.). La restauración conservadora, 1946-1957 (pp. 291-339). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.
Kirsner, R. (1966). Four Colombian Novels of La Violencia. Hispania 49 (1), pp. 70-74.
Ledo, J. (2015). Erasmo. El humanismo en la encrucijada. Batisfaco, S. L.
Maldonado-Torres, N. (2008). Against War. Views from the Underside of Modernity. Durham & London: Duke University Press.
Mignolo, W. (2003). Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Ediciones Akal.
Mignolo, W. (2014). Educación y decolonialidad: aprender a desaprender para poder re-aprender. Un diálogo geopolítico-pedagógico con Walter Mignolo. Entrevista de Facundo Giuliano y Daniel Berisso. Revista del IICE (35), pp. 61-71.
Ochoa, J. A. (2013). Pastoralism, Parricide, and the PRI: Nostalgia and Self-Awareness in Yáñez’s Al filo del agua. Hispanic Review 81 (3), pp. 309-330.
Osorio, O. (2006). Siete estudios sobre la novela de la Violencia en Colombia, una evaluación crítica y una nueva perspectiva. Proligramas 25, pp. 85-108.
Paganelli, P. (2011). Iglesia y Violencia Política en la novela El Cristo de espaldas (1952) de Eduardo Caballero Calderón. Abelache 1 (2), pp. 141-155.
Paz, O. (1982). Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Barcelona: Editorial Seix Barral.
Pineda Buitrago, S. (2012). Narrativa de mediados de siglo xx (1948-1965). Breve Historia de la narrativa colombiana (pp. 213-254). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Restrepo, L. (2015). Niveles de realidad en la literatura de la ‘Violencia’ colombiana. En V. M. Moncayo (Coord.). Antología del pensamiento crítico colombiano contemporáneo (pp. 453-490). Buenos Aires: CLACSO.
Rodríguez, J. A. (2004). Narradores del XXI. Cuatro cuentistas colombianos. México: Fondo de Cultura Económica.
Rufinelli, J. (1974). Gabriel García Márquez y el grupo de Barranquilla. La Palabra y el Hombre 10, pp. 23-29.
Sánchez, G. y Bakewell, P. (1985). La Violencia en Colombia: New Research, New Questions. The Hispanic American Historical Review 65 (4), pp. 789-807.
Sánchez, J. (2022). El Cristo de espaldas: perspectivas de una hermenéutica nómada para entender la violencia en Colombia desde la literatura. Recial 13 (21), pp. 198-207.
Sartre, J. P. (2016). Prefacio. En F. Fanon. Los Condenados de la Tierra (pp. 7-29). La Paz, Bolivia: Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social (Editor).
Schuster, S. (2009). Las políticas de la historia en Colombia: el primer gobierno del Frente Nacional y el “problema” de La Violencia. Iberoamericana 36, pp. 9-26.
Sekyi-Otu, A. (1996). Fanon’s Dialectic of Experience. Cambridge: Harvard U. Press.
Vargas Llosa, M. (1991). Novela primitiva y novela de creación en América Latina. En N. Klahn y W. H. Corral (Eds.). Novelistas como críticos (pp. 359-371). México: Fondo de Cultura Económica, Ediciones del Norte.
Williams, R. L. (2018). 90 años de la novela moderna en Colombia (1927-2017). De Fuenmayor a Potdevin. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Estudios de Literatura Colombiana
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.