De espuma y ceniza: rastros y rostros de lo fugaz en la poesía de Piedad Bonnett
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.356312Palabras clave:
poesía colombiana, Piedad Bonnett, epifanía, efímero doloroso, temporalidad humanaResumen
Este trabajo aborda la poesía de la colombiana Piedad Bonnett (Amalfi, 1951) desde las figuraciones de la impermanencia, como mediación semiótica hacia las estructuras profundas del universo lírico. Apoyándome en la distinción hecha por Christine Buci-Glucksmann (2006) entre un efímero melancólico y un efímero positivo, procuro poner de manifiesto el predominio de signos textuales que conforman una visión dolorosa de la impermanencia en la poesía de Bonnett, donde lo que está en juego es la meditación sobre la temporalidad de la existencia a partir de una alegorización de lo fugaz, por un lado, y cierta intuición corporalista del tiempo, por otro. Desemboco al final del análisis en los condicionamientos susceptibles de justificar semejante actitud ante lo transitorio.
Descargas
Citas
Bonnett, P. (2017a). Poesía reunida. Barcelona: Lumen.
Bonnett, P. (2017b). Los habitados. Madrid: Visor.
Bonnett, P. (2021). Lo terrible es el borde. Madrid: Visor.
Buci-Glucksmann, C. (2006). Estética de lo efímero. Madrid: Arena Libros.
Finol, J. E. (2015). La Corposfera. Antropo-semiótica de las cartografías del cuerpo. Quito: Ciespal.
Genette, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.
Gomes, M. (2004). Trabajos de la escritura doble: la poesía de Piedad Bonnett. Alpha 20. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012004000200018 [15.02.2024].
Jaramillo Agudelo, D. (2018). “Presentación”. En P. Bonnett. En caso de emergencia (antología poética) (pp. 9-12). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Pacheco, J. E. (1963). Los elementos de la noche. Poemas. México: UNAM.
Pacheco, J. E. (2010). Tarde o temprano (Poemas 1958-2009). Barcelona: Tusquets Editores.
Paz, O. (1989). Lo mejor de Octavio Paz. Barcelona: Seix Barral.
Rodríguez Peña, A. (2007). Piedad Bonnett: una poética de lo cotidiano.
Estudios de Literatura Colombiana 21, pp. 127-147.
Posada, C. (2015). La herencia como herida y luz: entrevista con Piedad Bonnett. Casa del tiempo 20, pp. 3-20.
Rodríguez Peña, A. (2015). Piedad Bonnett, puntos de fuga de una escritura. Nómadas 43, pp. 203-214. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5611657 [15.02.2024].
Rodríguez Peña, A. (2018). Piedad Bonnett en la poesía colombiana. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica 27, pp. 109-123. DOI: 10.15648/cl.27.2018.7
Romero Carbonell, M. D. (2019). Duelo vital en y desde la maternidad poética en la obra de Piedad Bonnett”. Tonos digital: revista de estudios filológicos 37, pp. 1-23. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7036696 [15.02.2024].
Romero Carbonell, M. D. (2021). “Prólogo”. En P. Bonnett. Lo terrible es el borde (antología poética), (pp. 7-19). Madrid: Visor.
Urralburu, M. (2020). Soledad y erotismo en De círculo y ceniza de Piedad Bonnett. Mitologías hoy 22, pp. 435-440. DOI: 10.5565/rev/mitologias.676
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Estudios de Literatura Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.