Núm. 7 (2000): (JULIO-DICIEMBRE)
Artículos
-
Lengua e identidad en Changó, el gran putas, de Manuel Zapata Olivella
|Resumen = 165 veces | PDF = 821 veces| -
Lectura sociocrítica de El día señalado
|Resumen = 250 veces | PDF = 47 veces| -
La violencia en la dramaturgia de Enrique Buenaventura
|Resumen = 219 veces | PDF = 425 veces| -
José Eusebio Caro y su poética de la muerte del padre
|Resumen = 243 veces | PDF = 1882 veces| -
Consideraciones sobre León de Greiff
|Resumen = 115 veces | PDF = 113 veces|
Reseñas
-
Memorias del IV Seminario Internacional de Estudios del Caribe
|Resumen = 99 veces | PDF = 52 veces| -
Ramón Illán Bacca (ed.): Veinticinco cuentos barranquilleros
|Resumen = 186 veces | PDF = 362 veces| -
Zahyra Camargo Martínez, Graciela Uribe Álvarez: Narradoras del Gran Caldas. Colombia
|Resumen = 145 veces | PDF = 195 veces| -
Carlos Rincón: García Márquez, Hawtorne, Shakespeare, de la Vega & Co. Unltd.
|Resumen = 89 veces | PDF = 63 veces| -
Flor María Rodríguez Arenas (ed.): Tomás Carrasquilla: nuevas aproximaciones críticas
|Resumen = 167 veces | PDF = 297 veces| -
Isabel Rodríguez Vergara (ed.): Inés de Hinojosa. Historia de una transgresora
|Resumen = 130 veces | PDF = 580 veces|
Notas/Notes
-
Una lectura de Este cadáver es mío, novela policiaca inédita de Manuel Mejía Vallejo
|Resumen = 94 veces | PDF = 41 veces| -
La temporalidad en la obra de Fernando Cruz Kronfly
|Resumen = 96 veces | PDF = 139 veces| -
Arturo Alape: todos los relatos
|Resumen = 111 veces | PDF = 166 veces| -
La palabra heredada. O de cómo se rastrea la sensibilidad de una nación
|Resumen = 116 veces | PDF = 80 veces| -
Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Invitación a un debate
|Resumen = 731 veces | PDF = 437 veces|