Laurea crítica (Bogotá, 1629) and the brief history of the baroque entremés in Spanish America

Authors

  • Cristian Bohórquez Technological University of Pereira

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.n45a02

Keywords:

Laurea crítica, entremés, Spanish-American Baroque, colonial theatre, Fernando Fernández de Valenzuela

Abstract

It traces the development of the entremés of figures, Spanish sketch which has dominated the writing of entremés in the Baroque period. It reviews the history and features of this genre,  in  its  Renaissance  and  Baroque phases, looking for the apparition of this type in Spanish America. Based on the  characterization  and the historiography  available,  the  neogranadian play Laurea críticawas identified as the unique Spanish American entremés of figures. The follow-up of this precise line contributes to the historiography of the colonial literature, to Spanish-American Baroque understanding, and to determining the value of a work not deeply studied.

|Abstract
= 1956 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 650 veces| | XML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 648 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arellano, I. y Eichmann, A. (2005). Entremeses, loas y coloquios de Potosí (Colección del convento de Santa Teresa). Madrid: Iberoamericana.

Arellano, Ignacio (2007). Adaptaciones en la España de Ultramar de modelos dramáticos auriseculares: El entremés de los compadres, de la colección de Potosí (Convento de Santa Teresa). En Arnscheidt, Gero y Tous, Pere (Eds.) “Una de las dos Españas...” Representaciones de un conflicto identitario en la historia y en las literaturas hispánicas (pp. 897-914). España: Iberoamericana-Vervuert.

Arrom, J. (1956). El teatro de Hispanoamérica en la época colonial. La Habana: Anuario Bibliográfico Cubano.

Arrom, J. y Rivas Sacconi, J. (1959). La “Laurea crítica” de Fernando Fernández de Valenzuela, primera obra teatral colombiana. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo 14 (1-3), pp. 161-185.

Asensio, E. (1971). Itinerario del entremés desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente. Madrid: Gredos.

Bechara, Z. (1995). La moda de los sdruccioli en España y en el Nuevo Reino de Granada. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo 50 (1-3), pp. 406-442.

Beverley, J. (1981). Sobre Góngora y el gongorismo colonial. Revista Iberoamericana 47, pp. 114-115.

Bernal, L. (1999). Tradición carnavalesca en el teatro colombiano. Litterae 8, pp. 259-267.

Bohórquez, C. (2017). Manifestaciones del Barroco en Laurea crítica (Nueva Granada, 1629) (Tesis de maestría). Universidad Tecnológica de Pereira: Pereira. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/9218

Buezo, C. y Plaza, N. (2008). Tipología de las formas breves. En J. Huerta (Dir.). Historia del teatro breve en España (pp. 63-119). Madrid: Iberoamericana.

Camacho, E. (1978). Una sátira al gongorismo. En M. Watson y C. Reyes (Comps.). Materiales para una historia del teatro colombiano (pp. 94-102). Bogotá: Instituto de Cultura Colombiano.

Cotarelo, E. (1911). Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas desde fines del siglo xvi á mediados del xviii (tomo I, vol. 1). Madrid: Casa Editorial Bailly/Bailliére.

Crespo, S. (1979). La parodia dramática en la literatura española (esbozo de una historia de la parodia dramática en la literatura española y análisis de Los Amantes de Teruel, comedia burlesca de Vicente Suárez de Deza). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Diccionario de Autoridades. (1729). Crítico. En Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. Recuperado de http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUISalirNtlle

Fernandez de Valenzuela, F. (1959). Laurea crítica [1629]. En J. Arrom y J. Rivas Sacconi. La “Laurea crítica” de Fernando Fernández de Valenzuela, primera obra teatral colombiana (pp. 170-185). Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo 14 (1-3), pp. 161-185.

Garibay, Á. (1971). Historia de la literatura náhuatl II. México D.F.: Editorial Porrúa.

Huerta, J. (1985). Teatro breve de los siglos xvi y xvii. Madrid: Taurus Ediciones.

Huerta, J. (2008). En los orígenes del teatro breve. En J. Huerta (Dir.). Historia del teatro breve en España (pp. 121-138). Madrid: Iberoamericana.

Madroñal, A. (2007). Figurones de comedia y figurones de entremés. En L. García (Ed.). El figurón: Texto y puesta en escena (pp. 249-272). Madrid: Editorial Fundamentos.

Maestro, J. (2008). Cervantes y el entremés, poética de una comicidad crítica. En F. Pedraza (Coord.). Con los pies en la tierra. Don Quijote en su marco geográfico e histórico: XII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (pp. 525-536). España: Argamasilla de Alba.

Pulido, G. (2004). El lenguaje barroco. En P. Aullón (Ed.). Barroco (pp. 377-446). Madrid: Verbum.

Rivas Sacconi, J. (1993). El latín en Colombia: bosquejo histórico del humanismo colombiano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Romanos, M. (1980). Sobre la semántica de “figura” y su tratamiento en las obras satíricas de Quevedo. En G. Bellini (Ed.). Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (pp. 903-911). Venecia: Bulzoni Editores.

Shelly, K. y Rojo, G. (1982). El teatro hispanoamericano colonial. En L. Íñigo-Madrigal (Comp.). Historia de la literatura hispanoamericana I: Época colonial (pp. 319-351). Madrid: Ediciones Cátedra.

Wrigth, E; Burkhart, L. y Sell, B. (2003). Inspiración italiana y contexto americano: El gran teatro del mundo traducido por don Bartolomé de Alva Ixtlilxóchitl. Criticón 87-89, pp. 925-934.

Published

2019-06-30

How to Cite

Bohórquez, C. (2019). Laurea crítica (Bogotá, 1629) and the brief history of the baroque entremés in Spanish America. Estudios De Literatura Colombiana, (45), 31–48. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n45a02