Narrar la violencia con voz femenina: Elisa Mujica, Alba Lucía Ángel y Laura Restrepo

Autores/as

  • Yamile Silva Universidad de Masachusetts, Amherss

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.17411

Resumen

Al considerar que el topos de la violencia es un punto axial de la literatura colombiana, este artículo busca inscribir las novelas Catalina (1963), Estaba la pájara pinta sentada en su verde limón (1975) y Delirio (2004) dentro de dicha tradición. Al revisar los vínculos entre la corporalidad femenina como lugar simbólico de la alteridad y espacio de representación alegórica de la nación, se demostrará cómo el cuerpo de las protagonistas representa, de forma metonímica, la nación enferma: desde la infertilidad hasta el delirio.

Descriptores: Elisa Mújica, Albalucía Ángel, Laura Restrepo, violencia, cuerpo femenino, nación, alteridad, poética de la descomposición, narrativa femenina colombiana.

Abstract: Taking into account that the topos of the violence is an axial point in the Colombian Literature, the present article seeks to define the novels Catalina (1963), Estaba la pájara pinta sentada en su verde limón (1975) y Delirio (2004) as belonging to this practice. After revising links between the feminine corporeal as a symbolic space of the alterity and the space for allegoric representation of the nation, it is argued how the body of the main female characters represents, in a metonymical way, the ill nation: from infertility to delirium.

Key words: Elisa Mújica, Albalucía Ángel, Laura Restrepo, violence, female body, nation, alterity, poetic of the decomposition, Colombian female narrative.

|Resumen
= 239 veces | PDF
= 213 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

05-11-2013

Cómo citar

Silva, Y. (2013). Narrar la violencia con voz femenina: Elisa Mujica, Alba Lucía Ángel y Laura Restrepo. Estudios De Literatura Colombiana, (21), 57–72. https://doi.org/10.17533/udea.elc.17411

Número

Sección

Dossier