Unificación de la Gran Colombia: Arcadia de auto-expresión e identidad suramericana
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.20023Palabras clave:
González, Fernando, Los negroides, ensayo, neo-utopía, auto-expresión, identidadResumen
Descargas
Citas
Adorno, T. (1962). El ensayo como forma. En Notas de literatura (pp.11-36), Barcelona: Ariel.
Arenas, M. E. (1997). Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto ensayístico. La Mancha: Universidad de Castilla.
Barthes, R. (1973). La Rochefoucauld: reflexiones o sentencias y máximas. En El grado cero de la escritura (pp. 93-121). Buenos Aires: Siglo XXI Editores S.A.
Castro García, Ó. y Posada Giraldo, C. (1998). Manual de teoría literaria.Medellín: Universidad de Antioquia.
Chiampi, I. (1983). El discurso ideológico sobre América. En El realismo maravilloso (pp. 121-173). Caracas: Monte Ávila.
Giraldo, E. (2012). Negroides, simuladores, melancólicos. El ser nacional en el ensayo literario colombiano del siglo XX. Medellín:Fondo Editorial Universidad Eafit.
Gómez Martínez, L. (1992). Teoría del ensayo. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
González, F. (1930). Mi Simón Bolívar. Medellín: Bedout.
González, F. (1935). Cartas a Estanislao. Manizales: Casa Editorial Arturo Zapata.
González, F. (1936). Los negroides (Ensayo sobre la Gran Colombia). Medellín: Bedout.
Insúa Rodríguez, P. (1997). Los naturalistas. Historia y filosofía de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial. Disponible en: http://www.pioneros.puj.edu.co/cronos/crono3/siglodelarazon/naturalistas.htm [Consultado el 09 de agosto de 2013]
Leclerc, B. (1832). El retrato de América. En Obras completas de Buffon. (pp. 385). Barcelona: Biblioteca U.C.M.
Lombardo, M. (1998). Vicente Lombardo Toledano. Ideólogo de la revolución mexicana. Vol 1. Ciudad de México: Centro de Estudios Filosóficos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
López, A. (1990). El desarme de la usura. En Ensayos de Colombia, vol. 1 (pp. 11-40). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Mannheim, K. (1973). La búsqueda de la realidad a través del análisis ideológico y utópico. En Ideología y Utopía (pp. 100-110). Madrid: Aguilar.
Mariátegui, J. C. (1928). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. México: Editores independientes.
Rodríguez, J. A. (1995). Metaficción en la novela colombiana. En Autoconciencia y Posmodernidad (pp. 85-141). Bogotá: SI Editores.
Servier, J. (1982). La utopía. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
Soutullo, D. (2006). Evolución y eugenesia. Revista Ludus vitalis, 14(25), 25-42.
Van Dijk, T. A. (1998). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Editorial Gedisa.
Vasconcelos, J. (1992). La raza cósmica [fragmento]. En Obra selecta. (pp. 83-85). Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Vélez, J. A. (1999). Límites del ensayo académico. Alma Mater, F/00507,3-12.
Weinberg, L. I. (2001). Una lectura del Ariel. En Revista Cuadernos Americanos, 1(85), 61-81.
Willis Robb, J. (1990). Variedades de ensayismo en Alfonso Reyes y Germán Arciniegas. En Imágenes de América en Alfonso Reyes y Germán Arciniegas (pp. 52), Bogotá: Universidad Central.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.