Unificación de la Gran Colombia: Arcadia de auto-expresión e identidad suramericana

Autores/as

  • Ana Marta Salcedo Universidad Eafit

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.20023

Palabras clave:

González, Fernando, Los negroides, ensayo, neo-utopía, auto-expresión, identidad

Resumen

El punto central de este trabajo es examinar en el libro Los negroides (1936) cómo el proceso de escritura autoconsciente del ensayista antioqueño Fernando González se exterioriza mediante descripciones que evidencian un claro nacionalismo suramericano. Dichas descripciones comprueban la presencia del motivo neo-utopía que busca reivindicar la esencia e identidad de Suramérica. A efectos de lograr este objetivo, se toman como base teórica los postulados propuestos por Jean Servier e Irlemar Chiampi, principalmente. Asimismo, se indaga sobre la presencia del ideologema “Neo-utopía” en algunos autores representativos del ensayo hispanoamericano: Reyes, Carpentier, Mariátegui y Vasconcelos. Finalmente, este análisis se vincula con el funcionamiento del concepto de neo-utopía en la visión que desvela el autor en la obra propuesta.
|Resumen
= 196 veces | PDF
= 165 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Marta Salcedo, Universidad Eafit

Magíster en hermenéutica literaria, Universidad Eafit. Licenciada en educación con énfasis en humanidades y lengua castellana, Universidad de Antioquia. Docente tutor del programa Todos a aprender, Secretaría de Educación de Medellín. Docente de archivística, Centro de Sistemas de Antioquia (CENSA).

Citas

Adorno, T. (1962). El ensayo como forma. En Notas de literatura (pp.11-36), Barcelona: Ariel.

Arenas, M. E. (1997). Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto ensayístico. La Mancha: Universidad de Castilla.

Barthes, R. (1973). La Rochefoucauld: reflexiones o sentencias y máximas. En El grado cero de la escritura (pp. 93-121). Buenos Aires: Siglo XXI Editores S.A.

Castro García, Ó. y Posada Giraldo, C. (1998). Manual de teoría literaria.Medellín: Universidad de Antioquia.

Chiampi, I. (1983). El discurso ideológico sobre América. En El realismo maravilloso (pp. 121-173). Caracas: Monte Ávila.

Giraldo, E. (2012). Negroides, simuladores, melancólicos. El ser nacional en el ensayo literario colombiano del siglo XX. Medellín:Fondo Editorial Universidad Eafit.

Gómez Martínez, L. (1992). Teoría del ensayo. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

González, F. (1930). Mi Simón Bolívar. Medellín: Bedout.

González, F. (1935). Cartas a Estanislao. Manizales: Casa Editorial Arturo Zapata.

González, F. (1936). Los negroides (Ensayo sobre la Gran Colombia). Medellín: Bedout.

Insúa Rodríguez, P. (1997). Los naturalistas. Historia y filosofía de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial. Disponible en: http://www.pioneros.puj.edu.co/cronos/crono3/siglodelarazon/naturalistas.htm [Consultado el 09 de agosto de 2013]

Leclerc, B. (1832). El retrato de América. En Obras completas de Buffon. (pp. 385). Barcelona: Biblioteca U.C.M.

Lombardo, M. (1998). Vicente Lombardo Toledano. Ideólogo de la revolución mexicana. Vol 1. Ciudad de México: Centro de Estudios Filosóficos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

López, A. (1990). El desarme de la usura. En Ensayos de Colombia, vol. 1 (pp. 11-40). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Mannheim, K. (1973). La búsqueda de la realidad a través del análisis ideológico y utópico. En Ideología y Utopía (pp. 100-110). Madrid: Aguilar.

Mariátegui, J. C. (1928). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. México: Editores independientes.

Rodríguez, J. A. (1995). Metaficción en la novela colombiana. En Autoconciencia y Posmodernidad (pp. 85-141). Bogotá: SI Editores.

Servier, J. (1982). La utopía. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.

Soutullo, D. (2006). Evolución y eugenesia. Revista Ludus vitalis, 14(25), 25-42.

Van Dijk, T. A. (1998). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Editorial Gedisa.

Vasconcelos, J. (1992). La raza cósmica [fragmento]. En Obra selecta. (pp. 83-85). Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Vélez, J. A. (1999). Límites del ensayo académico. Alma Mater, F/00507,3-12.

Weinberg, L. I. (2001). Una lectura del Ariel. En Revista Cuadernos Americanos, 1(85), 61-81.

Willis Robb, J. (1990). Variedades de ensayismo en Alfonso Reyes y Germán Arciniegas. En Imágenes de América en Alfonso Reyes y Germán Arciniegas (pp. 52), Bogotá: Universidad Central.

Descargas

Publicado

17-07-2014

Cómo citar

Salcedo, A. M. (2014). Unificación de la Gran Colombia: Arcadia de auto-expresión e identidad suramericana. Estudios De Literatura Colombiana, (35), 83–106. https://doi.org/10.17533/udea.elc.20023

Número

Sección

Artículos