La carroza de Bolívar. Simetría de dos revoluciones fracasadas en Colombia

Autores/as

  • David Gil Alzate Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.n38a07

Palabras clave:

La carroza de Bolívar, Simón Bolívar, independencia, izquierda armada en Colombia

Resumen

Este artículo analiza La carroza de Bolívar de Evelio Rosero (Premio de Nacional de Novela 2014, Ministerio de Cultura, Colombia) para demostrar que se trata de un libro que pone en evidencia el fracaso simétrico de dos de las revoluciones sociales más importantes de Colombia: la independentista de principios del siglo XIX y la revolución armada de la izquierda en la década de los sesenta.

|Resumen
= 338 veces | PDF
= 255 veces| | HTML
= 571 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Gil Alzate, Universidad de Antioquia

Universidad McGill, Canadá.

Citas

Arias Vanegas, J. (2005). Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Uniandes-Ceso.

Bajtin, M. (1971). Carnaval y Literatura. Sobre la teoría de la novela y la cultura de la risa. ECO Revista de la cultura de Occidente 23(129), pp. 311-338.

Bakhtin, M. (1984). Rabelais and His World. Bloomington: University Press.

Bolívar, S. (2009). Doctrina del Libertador. Caracas: Ayacucho.

Bushnell, D. (1993). The Making of Modern Colombia. A Nation in Spite Itself.Berkeley: University of California Press.

Carrera Damas, G. (1969). El culto a Bolívar. Caracas: Instituto de Antropología e Historia, Universidad Central de Venezuela.

Earle Mond, R. (1993). Rebelion and Bourbon Reform in New Granada: Riots in Pasto, 1780-1800. The Hispanic American Historical Review 73(1), pp. 99-224.

Eco, U. (1984). The frames of comic ‘freedom’. En T. A. Sebeok (Ed.).Carnival!Berlin: Mounton.

Echeverri, M. (2011). Popular Royalists, Empire, and Politics in Southwestern New Granada. The Hispanic American Historical Review 91(2), pp. 237-269.

García Márquez, G. (2008). El general en su laberinto. Bogotá: Norma.

González, F. (2008). ¿Una historia violenta? Continuidades y rupturas de la violencia política en las guerras civiles del siglo XIX y la violencia del siglo XX. En J. F. Ocampo (Ed.). Historia de lasideas políticas en Colombia. Bogotá: Taurus.

Harwich, N. (2003). Un héroe para todas las causas: Bolívar en la historiografía. Iberoamericana 10, pp. 7-22.

Iglesias Berzal, Mt. (2005). Simón Bolívar: La oportunidad de Hispanoamérica. Latinoamérica 2(41), pp. 11-41.

Lasso, M. (2007). Myths of Harmony. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

LeGrand, C. (2003). The Colombian Crisis in Historical perspective. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies 28(55-56), pp. 165-209.

Marx, K. (1863). Bolívar y Ponte. En G. Ripley and Ch. A. Dana (Eds.), American Cyclopædia: A Popular Dictionary of General Knowledge (p. 441). New York: D. Appleton and Company.

Descargas

Publicado

01-01-2016

Cómo citar

Gil Alzate, D. (2016). La carroza de Bolívar. Simetría de dos revoluciones fracasadas en Colombia. Estudios De Literatura Colombiana, (38), 145–161. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n38a07