La carroza de Bolívar. Simetría de dos revoluciones fracasadas en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n38a07Palabras clave:
La carroza de Bolívar, Simón Bolívar, independencia, izquierda armada en ColombiaResumen
Este artículo analiza La carroza de Bolívar de Evelio Rosero (Premio de Nacional de Novela 2014, Ministerio de Cultura, Colombia) para demostrar que se trata de un libro que pone en evidencia el fracaso simétrico de dos de las revoluciones sociales más importantes de Colombia: la independentista de principios del siglo XIX y la revolución armada de la izquierda en la década de los sesenta.
Descargas
Citas
Arias Vanegas, J. (2005). Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Uniandes-Ceso.
Bajtin, M. (1971). Carnaval y Literatura. Sobre la teoría de la novela y la cultura de la risa. ECO Revista de la cultura de Occidente 23(129), pp. 311-338.
Bakhtin, M. (1984). Rabelais and His World. Bloomington: University Press.
Bolívar, S. (2009). Doctrina del Libertador. Caracas: Ayacucho.
Bushnell, D. (1993). The Making of Modern Colombia. A Nation in Spite Itself.Berkeley: University of California Press.
Carrera Damas, G. (1969). El culto a Bolívar. Caracas: Instituto de Antropología e Historia, Universidad Central de Venezuela.
Earle Mond, R. (1993). Rebelion and Bourbon Reform in New Granada: Riots in Pasto, 1780-1800. The Hispanic American Historical Review 73(1), pp. 99-224.
Eco, U. (1984). The frames of comic ‘freedom’. En T. A. Sebeok (Ed.).Carnival!Berlin: Mounton.
Echeverri, M. (2011). Popular Royalists, Empire, and Politics in Southwestern New Granada. The Hispanic American Historical Review 91(2), pp. 237-269.
García Márquez, G. (2008). El general en su laberinto. Bogotá: Norma.
González, F. (2008). ¿Una historia violenta? Continuidades y rupturas de la violencia política en las guerras civiles del siglo XIX y la violencia del siglo XX. En J. F. Ocampo (Ed.). Historia de lasideas políticas en Colombia. Bogotá: Taurus.
Harwich, N. (2003). Un héroe para todas las causas: Bolívar en la historiografía. Iberoamericana 10, pp. 7-22.
Iglesias Berzal, Mt. (2005). Simón Bolívar: La oportunidad de Hispanoamérica. Latinoamérica 2(41), pp. 11-41.
Lasso, M. (2007). Myths of Harmony. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
LeGrand, C. (2003). The Colombian Crisis in Historical perspective. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies 28(55-56), pp. 165-209.
Marx, K. (1863). Bolívar y Ponte. En G. Ripley and Ch. A. Dana (Eds.), American Cyclopædia: A Popular Dictionary of General Knowledge (p. 441). New York: D. Appleton and Company.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.