La eterna parranda y El entierro de Cortijo: desmitificación del conocimiento erudito y alejamiento de la representación
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n40a04Palabras clave:
crónica de actualidad, representación, hibridez, autor-idad, subalternidadResumen
Este trabajo analiza las crónicas de actualidad El entierro de Cortijo de Edgardo Rodríguez Juliá y La eterna parranda de Alberto Salcedo Ramos desde la perspectiva de los procedimientos y técnicas estilísticas que los dos autores usan para desmontar la centralidad del autor-narrador característica de la novela burguesa, desentronizar el conocimiento erudito y alejarse de la representación. Este ensayo plantea que Rodríguez Juliá y Salcedo Ramos “presentan” y “registran” a los subalternos y usan el comentario no erudito para intentar dar cuenta de sus intereses y rellenar el espacio de lo público en sus naciones con sus voces otrora excluidas.
Descargas
Citas
Achugar, H. (2002). Historias paralelas / ejemplares: la historia y la voz del otro. En: H. Achugar y J. Beverley (Eds.). La voz del Otro: Testimonio, subalternidad y verdad narrativa (pp. 61-83). Ciudad de Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Amar Sánchez, A. (1990). La ficción del testimonio. Revista Iberoamericana 151,pp. 447-451.
Contreras, G. (1989). La crisis de la ficción y la novela contemporánea. Estudios públicos 33, pp. 1-10.
Duchesne, J. (1993). Multitud y tradición en El entierro de Cortijo, de Edgardo Rodríguez Juliá. Iberoamericana LIX (162-163),pp. 221-237.
Fernández Benítez, H. (2010). “The moment of testimonio is over”: Problemas teóricos y perspectivas de los estudios testimoniales. Ikala, Revista de lenguaje y cultura 15 (24), pp. 47-71.
Martín Barbero, J. y Rey Beltrán, G. (1997). El periodismo en Colombia: de los oficios y los medios. Signo y Pensamiento 30, pp. 13-30.
Mateo, A. (2001). Crónica y fin de siglo en Hispanoamérica (del siglo xIx al xxI). Revista Chilena de Literatura 59, pp. 13-39.
Pizarro Cortés, C. (2010). “¿Debería aceptar yo sin más, las paparruchas y embustes de vuestros cronistas?”. Las nuevas crónicas de indias como reescrituras del descubrimiento y la conquista. Alpha 31, pp. 215-230.
Rancière, R. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Rodríguez Juliá, E. (1983). El entierro de Cortijo. Río Piedras: Ediciones Huracán.
Rotker, S. (2005). La invención de la crónica. México: Fondo de Cultura Económica.
Salcedo Ramos, A. (2015). La eterna parranda. Bogotá: Debolsillo.
Sancholuz, C. (2002). Puerto Rico en cuestión: identidad nacional y escritura en crónicas de Edgardo Rodríguez Juliá. Iberoamericana Nueva Época 6,pp. 67-80.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.