La imaginación orgánica y sobrenatural en la crítica literaria colombiana del siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n44a01Palabras clave:
crítica literaria colombiana, imagen crítica, positivismo, imaginación orgánica, imaginación sobrenaturalResumen
Las tensiones ideológicas que marcan el siglo XIX se evidencian en toda clase de discursos, entre ellos el de la crítica literaria. A pesar de las diferencias manifiestas entre los ejercicios críticos de algunos autores de la época, puede hablarse de ejes que unifican sus trabajos: el pensamiento positivista y el pensamiento religioso, notoriamente católico, que encuentran lugar en la imaginación orgánica y en la imaginación sobrenatural, respectivamente. A lo largo de este texto se analizarán las imágenes que configuran las líneas de pensamiento mencionadas de acuerdo con algunas de las problemáticas literarias que abordan.
Descargas
Citas
Arango, S. y Fernández, C. (2011). Fundamentos estéticos de la crítica literaria en Colombia. Finales del siglo xix y comienzos del siglo xx. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Aullón de Haro, P. (1994). Epistemología de la teoría y la crítica de la literatura. En Teoría de la crítica literaria (pp. 11-26). Madrid: Trotta.
Caro, M. A. (1951a). Bastiat y Bentham. En Artículos y discursos (pp. 79-110). Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.
Caro, M. A. (1951b). La religión y la poesía. En Artículos y discursos (pp. 367-392). Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.
Caro, M. A. (1985). Estudios Virgilianos. Primera Serie. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
González Echevarría, R. (1998). Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica.
Jiménez, D. (2009). Historia de la crítica literaria en Colombia. 1850-1950.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Samper, J. M. (1953). Selección de estudios. Bogotá: Biblioteca de Autores Colombianos.
Sanín Cano, B. (1890). Del estilo. Revista Literaria 1 (7), pp. 10-26.
Sanín Cano, B. (1934). Divagaciones filológicas y apólogos literarios. Manizales: A. Zapata.
Sanín Cano, B. (1944). Letras colombianas. México: Fondo de Cultura
Sanín Cano, B. (2013). El Indio. En J. de D. Uribe. Obras completas (Parte II) (pp. 41-48). Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.
Silva, J. A. (1888|2018). Crítica ligera. En R. Mataix (Ed). Escritos de crítica literaria. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en https://bit.ly/2B15Drw [10.09.17].
Silva, J. A. (1891). La protesta de la musa. Revista Literaria 1 (9), pp. 133-135.
Silva, J. A. (1893|2018). El cofre de nácar, por Anatole France. Noticia biográfica y literaria. En R. Mataix (Ed). Escritos de crítica literaria. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en https://bit.ly/2B15Drw [10.09.17].
Silva, J. A. (1894|2018). Rubén Darío. Noticia literaria. En R. Mataix (Ed). Escritos de crítica literaria. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en https://bit.ly/2B15Drw [10.09.17].
Uribe, J. de D. (2013). Obras completas (Parte II). Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Estudios de Literatura Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.