La imaginación orgánica y sobrenatural en la crítica literaria colombiana del siglo XIX

Autores/as

  • Camila Palacios Amézquita Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.n44a01

Palabras clave:

crítica literaria colombiana, imagen crítica, positivismo, imaginación orgánica, imaginación sobrenatural

Resumen

Las tensiones ideológicas que marcan el siglo XIX se evidencian en toda clase de discursos, entre ellos el de la crítica literaria. A pesar de las diferencias manifiestas entre los ejercicios críticos de algunos autores de la época, puede hablarse de ejes que unifican sus trabajos: el pensamiento positivista y el pensamiento religioso, notoriamente católico, que encuentran lugar en la imaginación orgánica y en la imaginación sobrenatural, respectivamente. A lo largo de este texto se analizarán las imágenes que configuran las líneas de pensamiento mencionadas de acuerdo con algunas de las problemáticas literarias que abordan.

|Resumen
= 244 veces | PDF
= 202 veces| | HTML
= 20 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Camila Palacios Amézquita, Universidad Nacional de Colombia

Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Citas

Arango, S. y Fernández, C. (2011). Fundamentos estéticos de la crítica literaria en Colombia. Finales del siglo xix y comienzos del siglo xx. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Aullón de Haro, P. (1994). Epistemología de la teoría y la crítica de la literatura. En Teoría de la crítica literaria (pp. 11-26). Madrid: Trotta.

Caro, M. A. (1951a). Bastiat y Bentham. En Artículos y discursos (pp. 79-110). Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.

Caro, M. A. (1951b). La religión y la poesía. En Artículos y discursos (pp. 367-392). Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.

Caro, M. A. (1985). Estudios Virgilianos. Primera Serie. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

González Echevarría, R. (1998). Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica.

Jiménez, D. (2009). Historia de la crítica literaria en Colombia. 1850-1950.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Samper, J. M. (1953). Selección de estudios. Bogotá: Biblioteca de Autores Colombianos.

Sanín Cano, B. (1890). Del estilo. Revista Literaria 1 (7), pp. 10-26.

Sanín Cano, B. (1934). Divagaciones filológicas y apólogos literarios. Manizales: A. Zapata.

Sanín Cano, B. (1944). Letras colombianas. México: Fondo de Cultura

Sanín Cano, B. (2013). El Indio. En J. de D. Uribe. Obras completas (Parte II) (pp. 41-48). Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.

Silva, J. A. (1888|2018). Crítica ligera. En R. Mataix (Ed). Escritos de crítica literaria. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en https://bit.ly/2B15Drw [10.09.17].

Silva, J. A. (1891). La protesta de la musa. Revista Literaria 1 (9), pp. 133-135.

Silva, J. A. (1893|2018). El cofre de nácar, por Anatole France. Noticia biográfica y literaria. En R. Mataix (Ed). Escritos de crítica literaria. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en https://bit.ly/2B15Drw [10.09.17].

Silva, J. A. (1894|2018). Rubén Darío. Noticia literaria. En R. Mataix (Ed). Escritos de crítica literaria. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en https://bit.ly/2B15Drw [10.09.17].

Uribe, J. de D. (2013). Obras completas (Parte II). Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.

Descargas

Publicado

14-01-2019

Cómo citar

Palacios Amézquita, C. (2019). La imaginación orgánica y sobrenatural en la crítica literaria colombiana del siglo XIX. Estudios De Literatura Colombiana, (44), 13–30. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n44a01