“Orika de los palenques” de Germán Espinosa: una mirada a la historia y la leyenda del cimarrón en el siglo XVII
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n45a04Palabras clave:
“Orika de los palenques”, Germán Espinosa, Benkos Bioho, narrativa históricaResumen
Este artículo tiene la intención de cotejar el texto “Orika de los palenques” de Germán Espinosa (2007) con las fuentes primarias que mencionan la figura del cimarrón en el periodo colonial, las apreciaciones antropológicas sobre el tema y las características de la narrativa histórica que pueden rastrearse en el cuento del escritor cartagenero. Lo anterior con el fin de comprender las repercusiones que la ficción y la realidad, como conceptos narrativos, tienen en la construcción de este fenómeno particular de la Colonia.
Descargas
Citas
Arrazola, R. (1970). Palenque, primer pueblo libre de América. Cartagena: Ediciones Hernández.
Delgado, C. (1973). El rey del arcabuco. En: Historias, leyendas y tradiciones de Cartagena. Tomo III (pp. 89-100). Bogotá: Antares.
Escalante, A. (1979). Notas sobre el Palenque de San Basilio, una comunidad negra en Colombia. Barranquilla: Editorial Mejoras.
Escalante, E. (1998). La metáfora como aproximación a la verdad. Ensayo acerca del ensayo. En Las metáforas de la crítica (pp. 289-309). México: Joaquín Mortiz.
Espinosa, G. (2002). La novela: de cara al siglo XXI. En: Ensayos completos. Tomo I (pp. 87-94). Medellín: Fondo Editorial Eafit.
Espinosa, G. (2007). Orika de los palenques. En: Cuentos completos. Bogotá: Alfaguara.
Friedemann, N. y Cross R. (1979). Ma Ngombe: guerreros y ganaderos en Palenque. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Lukács, G. (1976). La novela Histórica. Barcelona: Grijalbo.
Menton, S. (1993). La nueva novela histórica de la América Latina, 1979-1992. México: Fondo de Cultura Económica.
Montoya, P. (2009). La novela histórica en Colombia, 1988-2008: entre la pompa y el fracaso. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Murga, F. de. (1634). Testimonio de los procesos y castigos que se hicieron por el Maestro de Campo Francisco de Murga, gobernador y capitán general de Cartagena, contra los negros cimarrones y alzados, de los palenques del Limón, Polín y Zanaguare. Sevilla: Archivo General de Indias, Patronato, 234, R.7, N.o 2.
Rodney, W. (1970). A History of Upper Guinea Coast 1545-1800. Oxford: Oxford University Press.
Rodríguez, E. (1979). Carnaval/Antropofagia/Parodia. Revista Iberoamericana 45 (108-109), pp. 401-412.
Simón, F. P. (1981). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Tomo VI. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Estudios de Literatura Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.