Transtextualidad y metaficción en El clon de Borges de Campo Ricardo Burgos López
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n47a09Palabras clave:
ciencia ficción, clonación, metaficción, transtextualidadResumen
Apoyado en la teoría transtextual y en conceptos fundamentales en torno a la metaficción, el artículo realiza una lectura de las relaciones y procedimientos intertextuales, hipertextuales y metaficcionales presentados en la novela El clon de Borges, de Campo Ricardo Burgos López.
Descargas
Citas
Barceló, M. (1990). Ciencia-ficción. Guía de lectura. Barcelona: Ediciones B.
Brock, D. (2000). La clonación de seres humanos: una valoración de los pros y los contras éticos. En M. Nussbaum y C. Sunstein (Eds.). Clones y clones. Hechos y fantasías acerca de la clonación humana (pp. 141-161). Madrid: Cátedra.
Burgos López, C. R. (2010). El clon de Borges. Bogotá: Edición de autor.
Dällenbach, L. (1991). El relato especular. Madrid: Visor.
Eco, U. (2012). De los espejos y otros ensayos. Bogotá: Random House Mondadori.
García Márquez, G. (1980). Cien años de soledad. Bogotá: Círculo de Lectores.
Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
Gil González, A. J. (2001). Teoría y crítica de la metaficción en la novela española contemporánea: a propósito de Álvaro Cunqueiro y Gonzalo Torrente Ballester. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Hutcheon, L. (2014). Una poética del postmodernismo. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Huyssen, A. (2004). Guía del posmodernismo. En N. Casullo (Comp.). El debate modernidad-posmodernidad: edición ampliada y actualizada (pp. 229-267). Buenos Aires: Retórica.
Iser, W. (1989a). Réplicas. En R. Warning (Ed.). Estética de la recepción (pp. 197-208). Madrid: Visor.
Iser, W. (1989b). La estructura apelativa de los textos. En R. Warning (Ed.). Estética de la recepción (pp. 133-148). Madrid: Visor.
Levin, I. (1977). Los niños del Brasil. Barcelona: Pomaire.
López Barahona, M. y Antuñano Alea, S. (2002). La clonación humana. Barcelona: Ariel.
Lyotard, J-F. (1993). La condición posmoderna: informe sobre el saber. Barcelona: Planeta-De Agostini.
National Bioethics Advisory Commission. (2000). Ciencia y aplicación de la clonación. En M. Nussbaum y C. Sunstein (Eds.). Clones y clones. Hechos y fantasías acerca de la clonación humana (pp. 39-48). Madrid: Cátedra.
Ródenas de Moya, D. (1998). Los espejos del novelista. Modernismo y autorreferencia en la novela vanguardista española. Barcelona: Península.
Sobejano-Morán, A. (2003). Metaficción española en la postmodernidad. Barcelona: Kassel/Reichenberger.
Wilmut, I., Campbell, K. y Tudge, C. (2000). La segunda creación. De Dolly a la clonación humana. Barcelona: Ediciones B.
Zavala, L. (2007). Ironías de la ficción y la metaficción en cine y literatura. Ciudad de México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Estudios de Literatura Colombiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.