Transtextuality and metafiction in El clon de Borges by Campo Ricardo Burgos López

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.n47a09

Keywords:

science fiction, cloning, metafiction, transtextuality

Abstract

Based on the transtextual theory and on fundamental concepts about metafiction, the article makes a reading of the intertextual, hypertextual and metafictional relations and procedures presented in the novel El clon de Borges, by Campo Ricardo Burgos López.

|Abstract
= 617 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 449 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 441 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Frak Torres Vergel, University of Magdalena

Graduate in Modern Languages, University of Magdalena, Santa Marta, Colombia. Master in Hispanic American and Caribbean Literature, University of Atlántico, Barranquilla, Colombia. Professor, University of Magdalena.

References

Barceló, M. (1990). Ciencia-ficción. Guía de lectura. Barcelona: Ediciones B.

Brock, D. (2000). La clonación de seres humanos: una valoración de los pros y los contras éticos. En M. Nussbaum y C. Sunstein (Eds.). Clones y clones. Hechos y fantasías acerca de la clonación humana (pp. 141-161). Madrid: Cátedra.

Burgos López, C. R. (2010). El clon de Borges. Bogotá: Edición de autor.

Dällenbach, L. (1991). El relato especular. Madrid: Visor.

Eco, U. (2012). De los espejos y otros ensayos. Bogotá: Random House Mondadori.

García Márquez, G. (1980). Cien años de soledad. Bogotá: Círculo de Lectores.

Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

Gil González, A. J. (2001). Teoría y crítica de la metaficción en la novela española contemporánea: a propósito de Álvaro Cunqueiro y Gonzalo Torrente Ballester. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Hutcheon, L. (2014). Una poética del postmodernismo. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Huyssen, A. (2004). Guía del posmodernismo. En N. Casullo (Comp.). El debate modernidad-posmodernidad: edición ampliada y actualizada (pp. 229-267). Buenos Aires: Retórica.

Iser, W. (1989a). Réplicas. En R. Warning (Ed.). Estética de la recepción (pp. 197-208). Madrid: Visor.

Iser, W. (1989b). La estructura apelativa de los textos. En R. Warning (Ed.). Estética de la recepción (pp. 133-148). Madrid: Visor.

Levin, I. (1977). Los niños del Brasil. Barcelona: Pomaire.

López Barahona, M. y Antuñano Alea, S. (2002). La clonación humana. Barcelona: Ariel.

Lyotard, J-F. (1993). La condición posmoderna: informe sobre el saber. Barcelona: Planeta-De Agostini.

National Bioethics Advisory Commission. (2000). Ciencia y aplicación de la clonación. En M. Nussbaum y C. Sunstein (Eds.). Clones y clones. Hechos y fantasías acerca de la clonación humana (pp. 39-48). Madrid: Cátedra.

Ródenas de Moya, D. (1998). Los espejos del novelista. Modernismo y autorreferencia en la novela vanguardista española. Barcelona: Península.

Sobejano-Morán, A. (2003). Metaficción española en la postmodernidad. Barcelona: Kassel/Reichenberger.

Wilmut, I., Campbell, K. y Tudge, C. (2000). La segunda creación. De Dolly a la clonación humana. Barcelona: Ediciones B.

Zavala, L. (2007). Ironías de la ficción y la metaficción en cine y literatura. Ciudad de México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Published

2020-06-25

How to Cite

Torres Vergel, F. (2020). Transtextuality and metafiction in El clon de Borges by Campo Ricardo Burgos López. Estudios De Literatura Colombiana, (47), 169–187. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n47a09