Narcotráfico, violencia y crisis social en el Caribe insular colombiano: El caso de la isla de San Andrés en el contexto del Gran Caribe

Autores/as

  • Silvia Mantilla Universidad Nacional

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.10015

Palabras clave:

Narcotráfico en Colombia, San Andrés y Providencia, el Gran Caribe, Violencia, Crisis Social

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo presentar un diagnóstico preliminar de la magnitud del tráfico de drogas, sus dinámicas, modalidades, y las condiciones sociales y económicas que favorecen el desarrollo de este negocio ilegal en la isla de San Andrés (Colombia). El análisis se desarrolla, no obstante, en el marco de la condición histórica y natural de “zona de tránsito” de drogas, armas y otros recursos ilegales, que se le atribuye a la región del Gran Caribe, entendida como un continuo geográfico, histórico y cultural en el que se observan patrones comunes en materia de amenazas a la seguridad, la geopolítica de las relaciones con Estados Unidos y los efectos sociales y económicos derivados del flagelo del narcotráfico.
En este sentido, el caso de la isla de San Andrés (Colombia) se examina más como parte de la dinámica insular gran caribeña que como parte de las tendencias propias del negocio en la Colombia continental, lo que permite, sin embargo, establecer las conexiones entre ambos espacios regionales —el insular y el continental— y, a la vez, evaluar el impacto regional del fenómeno a partir de las conexiones ilegales que desde el archipiélago se establecen con algunos países vecinos del Gran Caribe. Finalmente, se sostiene la hipótesis de que el fenómeno del narcotráfico se instala en la isla como resultado de factores geohistóricos, culturales y socioeconómicos que en conjunto han determinado la participación activa de distintos sectores de la sociedad en este negocio ilegal.

|Resumen
= 1653 veces | PDF
= 293 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Mantilla, Universidad Nacional

Politóloga internacionalista especializada en estudios latinoamericanos. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Colombia, ha realizado  investigaciones en los ámbitos de seguridad nacional e internacional y en temas migratorios y fronterizos.  Actualmente es Candidata a Ph.D del Doctorado Europeo en Migraciones y Conflictos en la Sociedad Global, por la Universidad de Deusto/Bilbao-España.

Citas

(1). Abello, Alberto. (2009). Cultura y narcotráfico en una frontera del Caribe occidental el caso de Colombia y Nicaragua. En: Mantilla, Silvia (Ed.). La disputa colombo nicaragüense por San Andrés, Providencia y Santa Catalina, (pp. 72-83). San Andrés Isla: Universidad Nacional de Colombia-Sede Caribe.

(2). Abello, Alberto. (2006). La nieve sobre el mar: una frontera Caribe cruzada por el tráfico de drogas. El caso de Colombia y Nicaragua. Revista Aguaita, 14, 7-22.

(3). Asociación para la Promoción Social Alternativa (Minga), Corporación Acción Andina Colombia, Codhes”, (2005, marzo 3). Empeora la situación humanitaria y se intensifica el conflicto armado en Nariño. Informe especial [en línea]. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.acnur.org/pais/docs/1329.pdf?view=1. [Consultado 15 de mayo, 2011]

(4). Benítez, Antonio. (1997). Significación y ritmo en la estética caribeña. En: LowellFiet y Janette Becerra (Eds). Primer Simposio de Caribe 2000: re-definiciones: Espacio-global/nacional/ cultural/personal-caribeño, Facultad de Humanidades, Universidad de Puerto Rico.

(5). Bobea, Lilian. (2009). Criminalidad organizada: los piratas modernos del Caribe. En: Hans Mathieu y Paula Rodríguez (Eds.). Seguridad Regional en América Latina y el Caribe Anuario 2009. Bogotá: Editorial Gente Nueva, pp. 243-279.

(6). Collier, Paul. (2007). The Bottom Billion. Oxford: Oxford University Press.

(7). Collier, Paul y Anke Hoeffler. (2001). Greed and Grievances in civil war [en línea]. Disponible en: http:/www.worldbank.org/research/conflict/papers/greedandgrievance.htm. [Consultado 19 de diciembre 2010].

(8). Davies, James. (1969). The J-curve of rising and declining satisfactions as a cause of some great revolutions and contained rebellion. En: Graham, Hugh & Gurr, Ted (Eds). The History of Violence in América, Historical and Comparative. New York: Bantam Books Edition.

(9). Departamento Administrativo de Planeación. (2007, mayo). Boletines socioeconómicos, una mirada social a San Andrés desde las cifras del Sisben, 1, Departamento Administrativo de Planeación, San Andrés, Colombia.

(10). Duncan, Gustavo. (2008). El dinero no lo es todo: acerca del narcotráfico en la persistencia del conflicto colombiano. Documentos CESO, No 153, Bogotá, Ediciones Uniandes.

(11). García, Humberto. (1998). La estrategia de Estados Unidos y la militarización del Caribe. Ensayo sobre el desarrollo histórico de las fuerzas de seguridad y la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe angloparlante. Puerto Rico: Instituto de Estudios del Caribe.

(12). Girvan, Norman. (2001). Reinterpreting the Caribbean. En: Brian Meeks y FolkeLindahl (Eds.). New Caribbean Thought. A Reader (pp. 3-24). Jamaica: The University of the West Indies Press.

(13). Gurr, Ted. (1970). Why Men Rebel. Princeton NJ: Princeton University Press.

(14). Inicio/País. (2008, noviembre 2). Nueva generación de “ovejas negras” entre familias tradicionales de San Andrés [en línea]. Revista Cambio. Disponible en: http://www.cambio.com.co/paiscambio/770/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-4066858.html. [Consultado 7 de enero, 2010].

(15). Klein, Axel, Marcus Day yAnthony Harriott. (2004). Caribbean Drugs: From Criminalization to Harm Reduction. United Kingdom: ZED Books.

(16). Linchbach, Mark. (1989). An Evaluation of Does Economic Inequality Breed Political Conflict-Studies? World Politics, 41(4), pp. 431-470.

(17). Meisel, Adolfo. (2003). La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: Panyas, raizales y turismo, 1953-2003 [en línea]. En: Documentos de trabajo sobre economía regional, 37, Centro de Estudios Económicos y Regionales, Banco de la República Cartagena de Indias. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/DTSER37-SanAndres.pdf. [Consultado enero 10 de 2011].

(18). Mejía, Thelma. (2011, febrero 18). Honduras militariza lucha antidrogas de la mano de EEUU [en línea]. En: IPS Noticias. Disponible en: http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97568. [Consultado enero 10 de 2011].

(19). Muller, Edward et al. (1989). Land Inequality and political violence.The American Political Science Review, 83(2), pp. 577-596.

(20). Munroe, Trevor. (2000). Cooperation and Conflict in the US-Caribbean Drug Connection. En: Ivelaw Griffith (Ed.).The Political Economic of Drugs in the Caribbean. London: Macmillan.

(21). Munroe, Trevor. (2004). The Menace of Drugs. En: Ivelaw Griffith (Ed.). Caribbean Security in the Age of Terrorchallenge and Change. Kingston: Ian Randle Publishers.

(22). Naciones Unidas. Oficina contra laDroga y el Delito.(2008).Informe mundial sobre las drogas [en línea]. Disponible en: http://www.unodc.org/documents/wdr/WDR_2008/WDR_2008_Spanish_web.pdf [Consultado febrero 3 de 2010].

(23). Oberschall, Anthony. (1973). Social Conflicts and Social Movements. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

(24). Pantojas, Emilio. (2009). Conflicto y acomodo: hacia el Caribe que nunca ha existido. En: Silvia Mantilla (Ed.). La disputa colombonicaragüense por San Andrés, Providencia y Santa Catalina. San Andrés Isla: Universidad Nacional de Colombia-Sede Caribe.

(25). Pérez, Marcos. (2004). Exitosa jornada salubrista, en Universia [en línea]. Disponible en: http://www.universia.pr/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia =18132 [Consultado 2 de septiembre, 2004].

(26). Pinto-Duchinsky, Michael. (2001). Political Financing in the Commonwealth. Journal of Democracy, 13(14), 69-86.

(27). Platzer Michael et ál. (2004). Illicit Drug Markets in the Caribbean. Analysis of Information on Drug Flows through the Region. En: Axel Klein, Marcus Day yAnthony Harriott. Caribbean Drugs: From Criminalization to Harm Reduction, (pp. 189-223). United Kingdom: ZED Books.

(28). Policía Nacional de Colombia. (2009). Parte Geonumérico de San Andrés y Providencia. 2004-2009.

(29). Prosterman, Roy y Reidinger, Jeffrey. (1987). Land Reform and Democratic Development.Baltimore: John Hopkins University Press.

(30). Ramírez, Socorro. (1997, septiembre-diciembre). El Gran Caribe, ¿Estrategias aisladas, opuestas o convergentes? Análisis Político, 32, Universidad Nacional de Colombia.

(31). Redacción Justicia. (2009, febrero 10). Uno de cada tres kilos de coca colombiana se va por la ruta africana. El Tiempo [en línea]. Disponible en: http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/uno-de-cada-tres-kilos-de-coca-colombiana-se-va-por-la-ruta-africana-_4805187-1. [Consultado 10 de febrero de 2009].

(32). Rivera, Reina. (2009). Centroamérica: dilemas de la Seguridad y defensa regionales. En: Hans Mathieu y Paula Rodríguez (Eds.).Seguridad Regional en América Latina y el Caribe Anuario 2009 (pp.64-78). Bogotá: Editorial Gente Nueva.

(33). Rodríguez Beruff, Jorge. (2009). La seguridad en el Caribe en 2008: huracanes, crimen, rusos y soft power. En: Hans Mathieu y Paula Rodríguez (Eds.) Seguridad Regional en América Latina y el Caribe Anuario 2009. Bogotá: Editorial Gente Nueva, pp. 48-63

(34). Rodríguez Beruff, J. y G. Cordero. (2005). La tercera frontera: La guerra contra las drogas en el Caribe y Puerto Rico. En: A. Coletta y E. Rosín (Eds.). Drogas y democracia en América Latina: el impacto de la política de Estados Unidos (pp. 373-412). Buenos Aires: Biblos.

(35). Sánchez, Daniela. (2011, marzo 2). Las guerras de las Bacrim en San Andrés [en línea]. El Espectador.Disponible en:http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articulo-254457-guerra-de-bacrim-san-andres. [Consultado febrero 17 de 2011].

(36). Taylor, Broke. (2000). Caribbean Drug Trafficking and the Western Hemisphere[en línea].United States Air Force-Washington D.C.: Colegio Interamericano de Defensa.Disponible en: http://library.jid.org/en/mono39/taylor.htm. [Consultado fabrero5 de 2010].

(37). The Archipiélago Press. (2006, marzo 16). El narcotráfico está arrebatando vidas en Honduras. The Archipielago Press, p. C2.

(38). The Archipielago Press. (2006, noviembre 4). Mexicanos forman parte de una red desde Colombia. Revista ¡Por Esto! México, p. C2.

(39). The Archipielago Press. (2006, octubre 6). Narcotráfico se mexicaniza. The Archipielago Press, p. C2.

(40). Thoumi, Francisco. (2003). Illegal Drugs, Economy and Society in the Andes. Washington D.C.: Woodrow Wlison Center.

(41). Thoumi, Francisco. (2010, marzo 4). Vulnerabilidad de Colombia a las drogas ilegales. UN Periódico, p. 7.

(42). Tilly, Charles. (1978). From Mobilization to Revolution. Reading, MA: Addison-Wesley.

(43). United Nations. (2005). World Drug Report [en línea]. Disponible en: http://www.unodc.org/pdf/WDR_2005/volume_1_web.pdf. [Consultado 3 de febrero, 2010].

(44). United Nations Publications. (2007). Informe mundial sobre las drogas [en línea]. United Nations Office on Drugs and Crime. Disponible en: http://www.cinu.org.mx/prensa/especiales/2007/informe_drogas/informe_drogas.htm.

(45). [Consultado 11 de noviembre, 2009].

(46). United Nations Office on Drugs and Crime. (2008). Annual Report 2008. [en línea]. Disponible en: http://www.unodc.org/documents/wdr/WDR_2008/WDR_2008_eng_web.pdf. [Consultado 11 de noviembre, 2009].

(47). US Department of State. (2002, March). International Narcotic Strategy Control Report [en línea]. The Bureau for International Narcotics and Law Enforcement Affairs. Disponible en: http//: www.state.gov/g/inl/rsl/nrcrpt/2002/html/17940pf.htm. [Consultado 15 de febrero, 2010].

(48). Withers, George et ál. (2008). La política exterior se viste de camuflado [en línea]. Washington D. C.: CIP, Wola, Latin America Working Group Education Fund. Disponible en: http://justf.org/files/pubs/0804camu.pdf. [Consultado 28 de julio, 2010].

Descargas

Publicado

2011-06-15

Cómo citar

Mantilla, S. (2011). Narcotráfico, violencia y crisis social en el Caribe insular colombiano: El caso de la isla de San Andrés en el contexto del Gran Caribe. Estudios Políticos, (38), 39–67. https://doi.org/10.17533/udea.espo.10015