La “revolución” que no fue. Desgobierno y autoritarismo en la Venezuela de Chávez
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.10016Palabras clave:
Revolución Bolivariana, Desgobierno, Autoritarismo, Chávez, VenezuelaResumen
Bajo el liderazgo carismático y plebiscitario, el experimento bolivariano de Chávez y del chavismo en el poder se mueve entre el desgobierno y el autoritarismo. La relevancia de esta fórmula política, en la experiencia de Venezuela en los años recientes, ha sido observada, si no adoptada, en otras experiencias recientes en las democracias andinas, como una alternativa exitosa frente al denunciado fracaso de la democracia representativa. Con las banderas y símbolos de un bolivarianismo retórico, que se combina con un indeterminado “socialismo del siglo xxi”, se ha pretendido impulsar lo que se ha convenido en llamar “revolución bolivariana”. En este artículo me propongo como objetivo interpretar tal fenómeno a partir de los resultados de las elecciones y referendos después de la reelección de Chávez en diciembre de 2006.
Descargas
Citas
(1). Alonso, Juan Francisco. (2009, diciembre 5). Morales: la división de poderes debilita al Estado. El Universal, s.p.
(2). Arenas, Nelly y Luis Gómez Calcaño. (2004). Los Círculos Bolivarianos. El mito de la unidad del pueblo. Revista Venezolana de Ciencia Política, 25, 5-37.
(3). Arocha, Juan Pablo. (2008, enero 22). Súmate revela incongruencias del 2D. Tal Cual, s.p.
(4). Benavente Urbina, Andrés y Julio Alberto Cirino. (2005). La democracia defraudada. Populismo revolucionario en América Latina. Buenos Aires: GSE.
(5). Corrales, Javier y Michael Penfold. (2008). Venezuela: Chávez and the Opposition. En: Larry Diamond, Marc F. Plattner y Diego Abente Brun (Eds.). Latin America’s Struggle for Democracy. (pp. 184-198). Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
(6). Couffignal, Georges. (2007). Des démocraties pour les pauvres? Réflexions sur l’évolution politique de l’Amérique latine. En: Georges Couffignal(Ed.). Amérique latine. Les surprises de la démocratie (pp. 9-20). Paris: La documentation française.
(7). Cheresky, Isidoro, Ed. (2007). Elecciones presidenciales y giro político en América Latina. Buenos Aires: Manantial.
(8). Da Corte, María Lilibeth. (2007a, noviembre 24). Si no se aprueba la reforma habría que pensar en mi relevo. El Universal, s. p.
(9). Da Corte, María Lilibeth. (2007b, diciembre 01). Chávez cerró campaña con amenazas. El Universal, s.p.
(10). Da Corte, María Lilibeth. (2007c, diciembre 06). Chávez anuncia “segunda ofensiva para aprobar la reforma”. El Universal, s .p.
(11). De la Torre, Carlos. (2008). Populismo, ciudadanía y Estado de derecho. En: Carlos de La Torre y Enrique Peruzzotti(Eds.). El retorno del pueblo. Populismo y nuevas democracias en América Latina (pp. 23-53). Quito: FLACSO Ecuador.
(12). De la Torre, Carlos. (2009). Populismo radical y democracia en los Andes. Journal of Democracy en español, 1, 24-37.
(13). Díaz, Sara Carolina. (2008, febrero 06). La revolución bolivariana en busca de un partido. El Universal, s. p.
(14). Dilla Alfonso, Haroldo. (2008). La dirección de los límites y los cambios. Nueva Sociedad, 216, 36-48.
(15). Do Alto, Hervé. (2008). Del entusiasmo al desconcierto. La mirada de la izquierda europea sobre América Latina y el temor al populismo. Nueva Sociedad, 214, 54-66.
(16). Durán, Armando. (2007). Diario del año de la nada. Caracas: El Nacional.
(17). Espinoza, María Daniela. (2007, noviembre 06). Baduel llama a votar No ante la reforma “fraudulenta”. El Universal, s.p.
(18). García Larralde, Humberto. (2008). El fascismo del siglo xxi. La amenaza totalitaria del proyecto político de Hugo Chávez Frías. Caracas: Random House/Debate.
(19). Hawkins, Kirk. (2008). La organización populista. Los Círculos Bolivarianos en Venezuela. En: Carlos de La Torre y Enrique Peruzzotti(Eds.). El retorno del pueblo. Populismo y nuevas democracias en América Latina (pp. 125-160). Quito: Flacso Ecuador.
(20). Hermet, Guy. (1989). En las fronteras de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
(21). Hernández Díaz, Gustavo. (2009). Comunicación gubernamental en Venezuela durante el período 1999-2008. En: Marcelino Bisbal(Ed.). Hegemonía y control comunicacional (pp. 85-117). Caracas: Editorial Alfa.
(22). Laclau, Ernesto (1978). Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo. Madrid: Siglo xxi Editores.
(23). Lalander, Richard. Ed. (2006). Política y sociedad en la Venezuela del Chavismo.Stockholm: Institute of Latin American Studies.
(24). Levine, Daniel H. y Catalina Romero. (2008). Movimientos ciudadanos urbanos y desempoderamiento en Perú y en Venezuela. En: Scott Mainwaring, Ana María Bejarano y Eduardo Pizarro(Eds.). La crisis de la representación democrática en los países andinos (pp. 343-386). Bogotá: Norma.
(25). Linz, Juan J. (1997). Democracia presidencial o parlamentaria: ¿qué diferencia implica? En: Juan J. Linz y Arturo Valenzuela (Comps.). Las crisis del presidencialismo 1. Perspectivas comparativas (pp. 25-143). Madrid: Alianza Editorial.
(26). Madueño, Luis (2002). El populismo quiliástico en Venezuela. La satisfacción de los deseos y la mentalidad orgiástica. En: Alfredo Ramos Jiménez(Ed.). La transición venezolana. Aproximación al fenómeno Chávez (pp. 47-76). Mérida: Centro de Investigaciones de Política Comparada.
(27). Madueño, Luis. (2006). La legitimidad de la democracia en la Venezuela de Chávez. Una indagación sobre el grado de satisfacción y la respuesta antisistema. Revista Venezolana de Ciencia Política, 29, 93-126.
(28). Mainwaring, Scott, Ana María Bejarano y Eduardo Pizarro Leongómez. (2008). La crisis de la representación democrática en los países andinos: un panorama general. En: Scott Mainwaring, Ana María Bejarano y Eduardo Pizarro (Eds.). La crisis de la representación democrática en los países andinos (pp. 23-86). Bogotá: Norma.
(29). Mayorga, René Antonio. (1995). Antipolítica y neopopulismo. La Paz: Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios.
(30). Moss Jr. Ambler H. (2009). Latin American Democracy. How it is Viewed From the North. En: Richard L. Millet, Jennifer S. Holmes y Orlando J. Pérez. Latin American Democracy. Emerging Reality or Endangered Species? (pp. 42-60). New York: Routledge.
(31). Natanson, José. (2008). La nueva izquierda. Triunfos y derrotas de los gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile, Uruguay y Ecuador. Buenos Aires: Sudamericana/Debate.
(32). Nohlen, Dieter. (2004). Sistemas electorales y partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
(33). Ottaway, Marina. (2003). Democracy Challenged. The Rise of Semi-Authoritarianism. Washington: Carnegie Endowment for International Peace.
(34). Panizza, Francisco. (2008). Fisuras entre populismo y democracia en América Latina. En: Carlos de la Torre y Enrique Peruzzotti(Eds.). El retorno del pueblo. Populismo y nuevas democracies en América Latina (pp. 77-95). Quito: FLACSO Ecuador.
(35). Petkoff, Teodoro (2005). Dos izquierdas. Caracas: Alfadil.
(36). Quattrocchi-Woisson, Diana. (2007). Les populismes latino-américains. En: Jean-Pierre Rioux(Ed.). Les populismes (pp. 269-300). Paris: Perrin.
(37). Raby, Diana. (2006). El liderazgo carismático en los movimientos populares y revolucionarios. Cuadernos del CENDES, 62, 59-72.
(38). Raby, Diana. (2008). Democracia y revolución: América Latina y el socialismo hoy. Caracas: Monte Ávila Editores.
(39). Ramos Jiménez, Alfredo (2006). Populismo del siglo xxi. Comunicación 135, pp. 109-110.
(40). Ramos Jiménez, Alfredo. (2008a). Las formas modernas de la política. Estudio sobre la democratización de América Latina. Mérida: Centro de Investigaciones de Política Comparada.
(41). Ramos Jiménez, Alfredo. (2008b). Del proyecto de “socialismo del siglo xxi” al populismo realmente existente. Politeia. Revista de Ciencias Políticas, 40, 175-197.
(42). Ramos Jiménez, Alfredo. (2009). El experimento bolivariano. Liderazgo, partidos y elecciones. Mérida: Centro de Investigaciones de Política Comparada.
(43). Roberts, Kenneth M. (2008). El resurgimiento del populismo latinoamericano. En: Carlos de la Torre y Enrique Peruzzoti (Eds.). El retorno del pueblo. Populismo y nuevas democracias en América Latina (pp. 55-73). Quito: Flacso Ecuador.
(44). Rojas Aravena, Francisco. (2006). El nuevo mapa político latinoamericano. Para repensar los factores que marcan las tendencias políticas. Nueva Sociedad, 205, 114-130.
(45). Sánchez García, Antonio. (2008). La izquierda real y la nueva izquierda en América Latina. Caracas: El Nacional.
(46). Schedler, Andreas. (2006). The Logic of Electoral Authoritarianism. En: Andreas Schedler(Ed.). Electoral Authoritarianism. The Dinamics of Unfree Competition (pp. 1-23). Boulder: Lynne Rienner.
(47). Taguieff, Pierre-André. (2007). L’illusion populiste. Essai sur les démagogies de l’âge démocratique. Paris: Flammarion.
(48). Venezuela Awareness Foundation. (2009, septiembre 11). Se elevan a 47 los presos políticos en Venezuela. El Nacional, s.p.
(49). Welsch, Friedrich. (2007). Populismo y cultura política en perspectiva comparada. En: El Dorado. Sueños y realidades. Populismos en Latinoamérica y Europa(pp. 98-104). Caracas: Instituto Alemán de Cultura.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional