Los usos políticos de la filosofía. Afinidades electivas en la transición española a la democracia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.17575Palabras clave:
Democracia, Filosofía política, Franquismo, Consenso, Educación política, Memoria, Olvido, Transición política, Pensamiento político, EspañaResumen
El artículo hace un recorrido histórico por las corrientes intelectuales que experimento España durante el proceso de transición a la democracia y las condiciones políticas e institucionales que les sirvieron de base. Sostiene que ese proceso tuvo como hilo conductor una mala interpretación de la política del consenso propuesta por Jurgen Habermas, que actuó como un velo sobre el pasado y no dio espacio a comisiones de la verdad, análisis retrospectivos ni saldos de cuentas políticas o morales con el pasado, bajo una especie de amnesia programada y una rápida despolitización de la sociedad postfranquista, que opaco la renovación del estudio de la filosofía en el ocaso del franquismo. Poco tiempo después, el uso indebido del consenso mostro sus consecuencias negativas y dejo ver una ausencia del sentido de justicia y de discernimiento histórico de la memoria colectiva. Considerando lo anterior, se propone la educación política como una cultura publica que aparta del aprendizaje desde el pasado pero con interés en el futuro, cuya promoción corresponda tanto a las instituciones de la sociedad civil y del Estado, como a las estructuras académicas y clases instruidas.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional