Auge y Caída de Japón en Chile, 1897-1943

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.18215

Palabras clave:

Comercio, Inmigración, Segunda Guerra Mundial, Japón, Chile

Resumen

La interrogante que guía este trabajo se pregunta por cuáles son las claves explicativas de la relación bilateral entre Japón y Chile durante su primera gran fase (1897-1943). Se plantea como un proceso histórico de auge (1897-1939) y caída (1939-1943) que en su final estuvo marcado por una intensa dimensión política que ha estado casi totalmente ausente del debate académico. El enfoque teóricometodológico de este trabajo es el de la Historia de las Relaciones Internacionales, centrado en determinar las claves de continuidad y cambio dentro de un proceso histórico específico. Se concluye que el debate académico referido a las relaciones entre Japón y América Latina y el Caribe (ALC) —en general— y las relaciones entre Japón y Chile —en particular—, ha generado interpretaciones globales basadas en generalizaciones válidas para el ámbito mundial y para los patrones históricos derivados de la política y la acción internacional de las potencias hegemónicas. Tal planteamiento no resulta igualmente válido para las relaciones entre dos países cuya historia, ubicada en los bordes de los grandes acontecimientos de entonces, se escribía conectada pero al margen de esos fenómenos.

|Resumen
= 247 veces | HTML
= 128 veces| | PDF
= 124 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

César David Ross Orellana, Universidad de Santiago de Chile

Doctor en Estudios Americanos, en la Especialidad Relaciones Internacionales, Universidad de Santiago de Chile, 2005. Profesor Titular, Investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Universidad de Santiago de Chile. Director del doctorado en Estudios Americanos.

Citas

(1) Barros van Buren, Mario. (1998). La Diplomacia Chilena en la Segunda Guerra Mundial. Santiago: Arquen.

(2) Berton, Peter. (2012). Russo-Japanese Relations, 1905-1917: From Enemies to Allies. New York: Routledge.

(3) Bowers, Claude. (1958). Misión en Chile, 1939-1953. Santiago: Editorial del Pacífico.

(4) de Bary, William (ed.). (2008). Sources of East Asian Tradition. Vol. 2: The Modern Period. New York: Columbia University Press.

(5) de la Cerda, María Soledad. (2000). Chile y los hombres del Tercer Reich. Santiago: Editorial Sudamericana.

(6) D´Ottone, Horacio y Cortés, Hernán. (1965). Tasas cambiarias de Chile en relación al dólar y la libra esterlina (1830-1964). Boletín Mensual del Banco Central de Chile, pp. 1102-1104.

(7) Dirección Estadística de Chile. (1905-1945). Anuario Estadístico de Chile, 450, pp.1102-1104.

(8) Dower, John W. (1986). War without mercy: Race and power in the Pacific War. New York: Pantheon Books.

(9) Drake, Paul. (1989). The Money Doctor in the Andes: The Kemmerer Mission, 1923-1933. Durham: Duke University Press.

(10) Endō, Toake. (2009). Exporting Japan: Politics of emigration toward Latin America. Urbana: University of Illinois Press.

(11) Fermandois, Joaquín. (2005). Mundo y fin de mundo: Chile en la política mundial, 1900-2004. Santiago: Universidad Católica de Chile.

(12) Fisher, Ferenc. (1999). El modelo militar prusiano y las Fuerzas Armadas de Chile 1885-1945. Pécs: University Press.

(13) Galbraith, John K. (1983). The Anatomy of Power. Boston: Houghton Mifflin.

(14) Galbraith, John K. (2009). The Great Crash, 1929. Boston: Houghton Mifflin Harcourt.

(15) Gilpin, Robert. (1990). La Economía Política de las Relaciones Internacionales. Buenos Aires: GEL.

(16) Horizaka, Kotaro. (1994). Las relaciones económicas de Japón con América Latina. En: Stallingss, Barbara (ed.). Japón, los Estados Unidos y la América Latina ¿Hacia una relación trilateral en el hemisferio occidental? (pp. 61-87). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(17) Iriye, Akira. (1999). Pearl Harbor and the Coming of the Pacific War: A Brief History With Documents and Assays. Boston: Bedford/St. Martin's.

(18) Jara, Mauricio. (1991, abril 25). Hace 85 Años: Arribo del Primer Vapor de la Toyo Kisen Kaisha a Chile, La Segunda. pp. 17-18.

(19) Keohane, Robert. (1980). The Theory of Hegemonic Stability and Changes in International Economic Regimes, 1967-1977. En: Holsti, Ole R.; Siverson, Randolph M. y George, Alexander R. (eds.). Change in the International System (pp. 131-162). Boulder: Westview Press.

(20) Kindleberger, Charles. (1996). World Economic Primacy: 1500 to 1990. New York: Oxford University Press.

(21) Kindleberger, Charles; Aliber, Robert y Solow, Robert. (2005). Manias, Panics and Crashes: A History of Financial Crises. Ebrary. Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10262541

(22) Laborde, Adolfo. (2006). La política migratoria Japonesa y su impacto en América Latina. Migraciones Internacionales, 3 (3), pp. 155-161.

(23) Lebra, Joyce. C. (1975). Japanʹs Greater East Asia Co-prosperity Sphere in World War II: Selected Readings and Documents. Kuala Lumpur: Oxford University Press.

(24) Lewis, Arthur. (1949). Economic Survey 1919-1939. London: George Allen and Unwin.

(25) Marichal, Carlos. (1988). Historia de la deuda externa de América Latina. Madrid: Alianza.

(26) Marichal, Carlos. (2010a). Las Grandes Crisis Financieras. Una perspectiva global, 1873-2008. Barcelona: Sudamericana.

(27) Marichal, Carlos. (2010b). Nueva Historia de las Grandes Crisis Financieras: Una perspectiva Global, 1873-2008. Madrid: Debate/Random House Mondadori.

(28) Mass, William, y Miyajima, Hideaki. (1993). The Organization of the Developmental State: Fostering Private Capabilities and the Roots of the Japanese “Miracle”. Business and Economic History, 22 (1), pp. 151-168.

(29) Masterson, Daniel M., y Funada-Classen, Sayaka. (2004). The Japanese in Latin America. Urbana: University of Illinois Press.

(30) Matoko, Iokibe. (2000). Review. Look Japan, 11 (129), pp. 2-11.

(31) Matsushita, Hiroshi. (1994). La Diplomacia Japonesa en América Latina después de la segunda Guerra Mundial. En: Stallingss, Barbara y Székely, Gabriel (eds.). Japón, los Estados Unidos y la América Latina ¿Hacia una relación trilateral en el hemisferio occidental? (pp. 88-108). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(32) Matthews, Tony. (1994). Shadows Ddancing: Japanese Espionage Against the West, 1939-1945. New York: St. Martin's Press.

(33) McCall, Grant. (1994). Rapanui: Tradition and survival on Easter Island. St. Leonards: Allen & Unwin.

(34) Meneses, Emilio. (1989). El factor naval en las relaciones entre Chile y los Estados Unidos (1881-1951). Santiago de Chile: E.P.C.

(35) Ministerio de Hacienda. Gobierno de Chile. (1905-1950). Memoria Anual de Ministerio de Hacienda de Chile. Santiago de Chile: Ministerio de Hacienda.

(36) Ministerio de Relaciones Exteriores. Gobierno de Chile. (1897). Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Chile y el Imperio de Japón. Santiago: Ministerio de Relaciones Exteriores.

(37) Ministerio de Relaciones Exteriores. Gobierno de Chile. (1942-1943). Archivo Histórico Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (AHMRREE). Santiago: Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

(38) Ministerio de Relaciones Exteriores. Gobierno de Chile. (1939-1943). Memoria Anual del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Santiago de Chile: 38. Ministerio de Relaciones Exteriores.

(39) Myers, Ramon H. y Peattie, Mark R. (1988). The Japanese Colonial Empire, 1895-1945. En: Duus, Peter (ed.). The Cambridge History of Japan: the Twentieth Century (pp. 540). Cambridge: Cambridge University Press.

(40) National Archives and Records Administration-NARA. (1942). Recuperado de: http://www.archives.gov/

(41) Nicholas, Tom. (2011). The origins of Japanese technological modernization. Explorations in Economic History, 48 (2), pp. 272-291.

(42) Nocera, Raffaele. (2005). Ruptura con el Eje y Alineamiento con Estados Unidos. Chile durante la Segunda Guerra Mundial. Historia, II (38), pp. 397-444.

(43) Paine, Sarah C. (2012). The Wars for Asia, 1911-1949. New York: Cambridge University Press.

(44) Rafalko, Frank. J. (2004). A Counterintelligence Reader. Recuperado de: http://purl.access.gpo.gov/GPO/LPS54742

(45) S.a. (1943). ¡El peligro nipón está en Chile! Ercilla, 10, p.11.

(46) Rodao García, Florentino. (2002). Franco y el Imperio japonés. Barcelona: Plaza & Janés.

(47) Ross, César. (2012). Японские иммигранты в Чили (1897-1943): от тор- говли к шпионажу? Almanaque Histórico Latinoamericano, 12, pp. 146-168.

(48) Sanchís, José. (1997). Japón y la Argentina. Historia de sus relaciones. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

(49) Senado. República de Chile. (1943). Sesión Secreta. Boletín de Sesiones Extraordinarias, 1942-1943. Santiago: Congreso Nacional de Chile.

(50) Sociedad Nacional de Minería-SONAMI. (1922, 1934-1945). Boletín de la Sociedad Nacional de Minería. Santiago de Chile: SONAMI.

(51) Stallingss, Barbara. y Székely, Gabriel. (eds.). (1994). Japón, los Estados Unidos y la América Latina: ¿hacia una relación trilateral en el hemisferio occidental? México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(52) Takeda, Ariel. (2006). Anecdotario histórico: japoneses chilenos. Primera mitad del siglo XX. Santiago: Margareta Hudolín M.

(53) Thorp, Rosemary. (1984). Latin America in the 1930’s : The Role of the Periphery in World Crisis. New York: St. Martin's Press.

(54) Thorp, Rosemary. (1998). Progreso, Pobreza y Exclusión. Una historia Económica de América Latina en el siglo XX. Washington D. C: BID-UE.

(55) Thorp, Rosemary. (ed.). (1988). América Latina en los años treinta. El papel de la periferia en la crisis mundial. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(56) Ugaki, Maiome. (1991). Fading Victory: The Diary of Admiral Matome Ugaki: 1941-1945. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

(57) Yamazaki, Jane. W. (2006). Japanese apologies for World War II: A rhetorical study, Routledge contemporary Japan series. Ebrary. Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10163726

Descargas

Publicado

2013-12-20

Cómo citar

Ross Orellana, C. D. (2013). Auge y Caída de Japón en Chile, 1897-1943. Estudios Políticos, (43), 156–179. https://doi.org/10.17533/udea.espo.18215

Número

Sección

Artículos sección general