Pensamiento heterodoxo para contextos en crisis. Recepción de la teoría política de Gramsci en Argentina en la década de 1970
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.20198Palabras clave:
Gramsci, Antonio, Filosofía Política, Teoría Política, Intelectuales Latinoamericanos, ArgentinaResumen
La filosofía política de Gramsci fue percibida como una amenaza ideológica por los gobiernos autoritarios del Cono Sur y por los más ortodoxos comunistas, pero también fue una guía de reflexión y renovación ideológica del pensamiento crítico en Argentina en la década de 1970. Los intelectuales receptores siguieron la teoría gramsciana no como un constructo que dilucidaba la realidad de la región, sino como un método para poder volver a ella sin forzarla por las necesidades dogmáticas. Este artículo sigue la trayectoria del pensamiento de Gramsci en América Latina en dos momentos: la recepción y debate propiamente académicos de sus postulados teóricos en Argentina, y la posible influencia de estos postulados en la práctica política en la región, por medio de un breve recorrido entre varios niveles de impacto. Niveles que cubren desde la motivación a la movilización en el contexto inmediato del grupo argentino de Pasado y Presente, hasta una más difusa influencia en las apuestas literarias de los escritores latinoamericanos de esa década.
Descargas
Citas
(1) Aguirre, Facundo y Werner, Ruth. (2007). Insurgencia obrera en la Argentina, 1969-1976. Clasismo, Coordinadoras Interfabriles y estrategias de la izquierda. Buenos Aires: IPS.
(2) Aricó, José María. (1979). Gramsci y la teoría política. México, D. F.: UAM.
(3) Aricó, José María. (1999). Entrevistas, 1974-1991. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
(4) Aricó, José María. (2005). La cola del diablo. Buenos Aires: Siglo XXI.
(5) Aricó, José María. (2011). Lección Octava. Gramsci y la teoría política. En: Crespo, Horacio (ed.). Nueve lecciones sobre economía y política en el marxismo (pp. 245-278). México, D. F.: El Colegio de México.
(6) Bonavena, Pablo; Maañón, Mariana; Morelli, Gloria; Nievas, Flabián; Pascual, Martín y Zofío, Ricardo. (1998). Orígenes y desarrollo de la guerra civil en Argentina. 1966-1997. Buenos Aires: Eudeba.
(7) Brennan, James. (1994). The Labor Wars in Córdoba. Cambridge: Harvard University
(8) Burgos, Raúl y Peréz, Carlos. (2002). The Gramscian Intervention in the Theoretical and Political Production of Latin American Left. Latin American Perspectives, 29 (1), pp. 9-37.
(9) Burgos, Raúl. (2004). Los gramscianos argentinos cultura y política en la experiencia de “Pasado y Presente”. Buenos Aires: Siglo XXI.
(10) Campra, Rosalba. (1982). América Latina: la identidad y la máscara. Con entrevistas a Borges, Bosch, Carpentier, Galeano, Sábato, Scorza, Viñas y Walsh. México, D. F.: Siglo XXI.
(11) Carnoy, Martin. (1993). El Estado y la Teoría Política. México, D. F.: Alianza.
(12) Cena, Juan Carlos. (2000). El Cordobazo: una rebelión popular. Buenos Aires: La Rosa Blindada.
(13) Corbatta, Jorgelina. (1999). Narrativas de la guerra sucia en Argentina. Buenos Aires: El Corregidor.
(14) Crespo, Horacio. (1999). Poética, política, ruptura. En: Jitrik, Noé (dir.). Historia Crítica de la Literatura Argentina. Volumen 10. La irrupción de la crítica (pp. 423-447). Buenos Aires: Emece.
(15) Freund, M. L. (1979). The Law and Human Rights in Argentina. Worldview, 22 (5), pp. 37-42.
(16) Germani, Gino. (1961). Clases populares y democracia representativa en América Latina. Desarrollo Económico, 1 (53), pp. 59-96.
(17) Germani, Gino. (1973). El surgimiento del peronismo: el rol de los obreros y de los migrantes internos. Desarrollo Económico, 13 (51), pp. 435-488.
(18) Gilman, Claudia. (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
(19) González Negrete, Ernesto. (2003). Hegemonía, ideología y democracia en Gramsci. México, D. F.: Plaza y Valdés.
(20) Gordillo, Mónica. (2000). Hacia el Cordobazo. En: Cena, Juan Carlos (comp.). El Cordobazo: una rebelión popular (pp. 299-321). Buenos Aires: La Rosa Blindada
(21) Hobsbawm, Eric. (1963). Para un estudio de las clases subalternas. Pasado y Presente, 2-3, pp. 158-167.
(22) James, Daniel. (1988). Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976. Buenos Aires: Sudamericana.
(23) Lorenzano, Sandra. (2001). Escrituras de sobrevivencia. Narrativa argentina y dictadura. México, D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana.
(24) Portantiero, Juan Carlos. (1977). Los usos de Gramsci. Pasado y Presente, 54, pp. 9-82.
(25) Sarlo, Beatriz. (1988). El campo intelectual: un espacio doblemente fracturado. En: Sosnowski, Saúl (coord.). Represión y reconstrucción de una cultura: el caso argentino (pp. 95-107). Buenos Aires: Universitaria de Buenos Aires.
(26) Sondereguer, María. (1999). Avatares del nacionalismo. En: Jitrik, Noé (dir.). Historia Crítica de la Literatura Argentina. Volumen 10. La irrupción de la crítica (pp. 447-464). Buenos Aires: Emece Editores.
(27) Torres, Elpidio. (1999). El Cordobazo organizado. La historia sin mitos. Buenos Aires: Catálogos.
(28) Yankelevich, Pablo. (2007). Exilio y Dictadura. En: Lida, Clara (comp.). Argentina, 1976. Estudios en torno al Golpe de Estado (pp. 205-231). México, D. F.: El Colegio de México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional