Líneas de fuga: transformación y cambio social
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.20199Palabras clave:
Líneas de Fuga, Movimientos Sociales, Sociología de la DesviaciónResumen
La idea central del artículo es que la hipótesis de las líneas de fuga sencillamente orienta el problema general de las resistencias difusas. Se sostiene que abordar la cuestión de cómo cambian y se transforman las sociedades depende de acotar el terreno de la investigación más allá de los fenómenos de rechazo, inconformidad y divergencia colectiva. Desde ese punto de vista, se intenta diferenciar entre: i) las campañas cuyo esfuerzo colectivo se traslada a la reivindicación política; ii) las coaliciones en las reuniones públicas, los mítines, las manifestaciones, peticiones o declaraciones, procesiones solemnes y vigilias; y iii) los fenómenos de innovación social. Se trata de mostrar que se puede considerar a los movimientos sociales en el contexto de situaciones decisivas de la transformación radical de la experiencia social ganando en una definición que excede la cuestión del activismo popular y la lucha por la transformación política del Estado. La naturaleza de la investigación es teórica, luego su metodología tiene que ver con el planteamiento general de la hipótesis filosófica de las líneas de fuga, en su compresión como orientación sociológica general.
Descargas
Citas
(1) Adorno, W. Theodor. (2008). Introducción a la sociología. Barcelona: Gedisa.
(2) Ansart, Pierre. (1990). Les sociologies contemporaines. París: Éditions du Seuilg.
(3) Badiou, Alain y Žižek, Slavoj. (2012). Filosofía y actualidad. Barcelona: Amorrortu.
(4) Bajoit, Guy. (2008). El cambio social. Análisis sociológico del cambio social y cultural en las sociedades contemporáneas. Madrid: Siglo XXI.
(5) Balandier, Georges. (1988). Le désordre. París: Libraire Arthéme Fayard.
(6) Becker, Howard. (2009). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. México, D. F.: Siglo XXI.
(7) Benhabib, Seyla. (1992). El ser y el otro en la ética contemporánea: feminismo, comunitarismo y posmodernismo. Barcelona: Gedisa.
(8) Bourdieu, Pierre. (1970). La reproduction: éléments pour une théorie du systéme d'enseignement. París: Éditions de Minuit.
(9) Blumenberg, Hans. (2003). El trabajo del mito. Buenos Aires: Paidós.
(10) Colectivo Cactus. (2008). Prólogo a la primera edición. En: Deleuze, Gilles: En medio de Spinoza (pp. 6-14). Buenos Aires: Cactus.
(11) Deleuze, Gilles. (1986). Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama.
(12) Deleuze, Gilles. (2005). La isla desierta y otros textos. Textos y entrevistas (1953-1974). Valencia: Pretextos.
(13) Deleuze, Gilles. (2007). Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas. Valencia: Pretextos.
(14) Deleuze, Gilles. (2008). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.
(15) Deleuze, Gilles y Guattari, Felix. (1994). Mil Mesetas. Valencia: Pretextos.
(16) Duvignaud, Jean. (1969). Georges Gurvitch: symbolisme social et sociologie dynamique. París: Seghers.
(17) Duvignaud, Jean. (1970). Anthologie des sociologues français contemporains. París: Presses Universitaires de France.
(18) Elster, Jon. (1990). Tuercas y tornillos: Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
(19) Elster, Jon. (2010). El comportamiento social. Más tuercas y más tornillos para las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
(20) Enríquez del árbol , Carlos. (2002). Teoría de las formaciones sociales postcapitalistas. Granada: Universidad de Granada.
(21) Fichter, Joseph. (1974). Sociology. Chicago: University of Chicago.
(22) Fischer, Tibor. (2008). Filosofía a mano armada. Barcelona: TusQuets.
(23) Galcerán, Monserrat. (2009). Deseo (y) Libertad. Una investigación sobre los presupuestos de la acción colectiva. Buenos Aires: Traficantes de Sueños.
(24) Giddens, Anthony. (2002). Sociología. Barcelona: Alianza.
(25) González Montero, Sebastián Alejandro. (2008). Encarar lo Real: caos, fantasía y trabajo. Sobre Hans Blumenberg. Revista Universitas Philosophica, 25 (51), pp. 85-114.
(26) González Montero, Sebastián Alejandro. (2010). Pragmática de las oposiciones. El problema político de la Multitud. Estudios Políticos, 37, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp., 33-72.
(27) Guattari, Félix. (2004). Plan sobre el planeta. Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares. Madrid: Traficantes de Sueños.
(28) Ion, Jacques. (1997). La fin des Militants? París: Ouvrières.
(29) Laclau, Ernesto. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
(30) Laclau, Ernesto. (2008). Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
(31) Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal. (2006). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia la radicalización de la democracia. México, D. F.: Fondo de Cultura Económico.
(32) Latour, Bruno. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
(33) Lazzarato, Maurizio. (2008). Postfacio. En: Raunig, Gerald. Mil Máquinas. Breve filosofía de las máquinas como movimiento social (pp. 109-118). Madrid: Traficantes de Sueños.
(34) Llopis, María. (2010). El posporno era eso. Madrid: Melusina.
(35) Maffesoli, Michel. (2004). El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. México, D. F.: Siglo XXI.
(36) McDonald, Kevin. (2009). De la solidaridad a la fludaridad. En: Wieviorka, Michel (comp.). Otro mundo… Discrepancias, sorpresas y derivas en la antimundialización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
(37) Merton, K. Robert. (2010). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
(38) Mezzadra, Sandro. (2005). Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. Madrid: Traficantes de Sueños.
(39) Roth, Heinz Karl. (2007). El estado del mundo. Contraperspectivas. Madrid: Traficantes de Sueños.
(40) Safranski, Rüdiger. (2008). Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía. Barcelona: TusQuests.
(41) Tiago Seixas, Themudo. (2005). Las líneas: la lógica de los social en Gilles Deleuze. Eidos. Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, 3, pp. 144-166.
(42) Touraine, Alain. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
(43) Toulemont, Réne. (1955). Sociologie et pluralisme dialectique: introduction à l'oeuvre de Georges Gurvitch. París: Nauwelaerts, Louvain.
(44) Varela, Julia y Alvárez-Uría, Fernando. (2009). Sociología de las instituciones: bases sociales y culturales de la conducta. Barcelona: Morata.
(45) Vaercauteren, David; Crabbé, Olivier y Müller, Thierry. (2010). Micropolíticas de los grupos. Para una ecología de las prácticas colectivas. Madrid: Traficantes de Sueños.
(46) Virno, Paolo. (2003a). Virtuosismo y revolución. La acción política en la época del desencanto. Madrid: Traficantes de Sueños.
(47) Virno, Paolo. (2003b). Gramática de la multitud. Buenos Aires: Colihue.
(48) Žižek, Slavoj. (2006). Órganos sin cuerpos. Sobre Deleuze y consecuencias. Valencia: Pretextos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional