La política del canto y el poder de las alabaoras de Pogue (Bojayá, Chocó)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n51a09Palabras clave:
Cantos, Mujeres Afrochocoanas, Víctimas, Resistencia, Bojayá, ChocóResumen
Este artículo muestra las prácticas creativas y políticas a las que han acudido las mujeres cantadoras de alabaos del corregimiento de Pogue, municipio de Bojayá, departamento del Chocó, para denunciar los daños causados por la guerra, sanar las heridas y tramitar las pérdidas de acuerdo a los repertorios espirituales afrochocoanos. Las Musas de Pogue proponen nuevos lenguajes políticos como escenarios de diálogo para la paz y expresan los temores e incertidumbres sobre el futuro de las comunidades afrodescendientes en Bojayá. Este artículo es resultado de un ejercicio participativo de investigación con enfoque etnográfico en el que se construyeron narrativas visuales y radiales con las voces de las alabaoras, sus hijas y parientes como protagonistas.
Descargas
Citas
(1) Arenas Grisales, Sandra Patricia. (2015). Luciérnagas de la memoria. Altares espontáneos y narrativas de luto en Medellín, Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.
(2) Aroni, Renzo. (2015). De Waswantu a Lima: música, violencia y memoria en el carnaval de Pumpín en Lima, Perú. En: Gavilán, Lurgio y Torres, Vicente (eds.). Comunidades de América Latina. Perspectivas etnográficas de violencia y territorio desde lo indígena. Cusco: Ceques.
(3) Asher, Kiran. (2002). Textos en contexto: activismo de las mujeres afrocolombianas en el litoral pacífico colombiano. Nómadas, 17, pp. 106-118.
(4) Ayala, Ana Gilma. (2011). Rituales mortuorios afroatrate-os en el alto y medio Atrato. Medellín: Mundo Libro.
(5) Barth, Elise. (2002). Peace as Disappointment. The Reintegration of Female Soldiers in Pots-Conflict Societies: A Comparative Study from Africa. PRIO Report, 3. Recuperado de http://www.peacewomen.org/resources/DDR/AfricaBarth.html
(6) Bello, Martha Nubia; Martín Cardinal, Elena; Millán, Constanza; Pulido, Belky y Rojas, Raquel. (2005). Bojayá, memoria y río: violencia política, da-o y reparación. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia.
(7) Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2010). Bojayá. La guerra sin límites. Bogotá, D. C.: CNMH.
(8) Centro Popular Afrodescendiente (Cepafro) Medellín. (28 de junio de 2016). Capitalismo, patriarcado y racismo en la violencia contra las mujeres. 1.ra parte. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sixZSNndHKk
(9) Cockburn, Cynthia. (1999). Gender, Armed Conflict and Political Violence. Forces Migration Online. Recuperado de http://repository.forcedmigration.org/pdf/?pid=fmo:5013
(10) De Friedemann, Nina S. (1989). Criele criele son, del Pacífico negro: arte, religión y cultura en el Litoral Pacífico. Bogotá, D. C.: Planeta.
(11) Espinosa, Nicolás. (2012). Impactos del Paramilitarismo en la región de Urabá/Chocó. 1998-2006. Claves para la lectura de las afectaciones colectivas. El Ágora USB, 12 (2), pp. 289-327. https://doi.org/10.21500/16578031.223
(12) Farr, Vanessa. (2002). Gendering Demilitarization as a Peacebuilding Tool. BICC Paper 20. Recuperado de http://www.bicc.de/publications/papers/paper20/content.html
(13) Federici, Silvia. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sue-os.
(14) Flores Moreno, María Amalia. (2009, 31 de agosto-4 de septiembre). El río y el baile como espacios de socialización de las mujeres negras. En la zona del litoral pacífico de Colombia y Ecuador. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-062/2303
(15) Gilligan, Carol. (2013). La ética del cuidado. Barcelona: Fundación Víctor Grífols i Lucas.
(16) Havelock, Eric. (1986). La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Barcelona: Paidós.
(17) Hincapié, Liliana Gracia. (2013). Território e etnicidade afrocolombianas: Dinâmicas de luta em Chocó. (Tesis inédita de Maestria). Universidade Federal do Maranhão. UFMA. Brasil.
(18) Hooks, Bell et al. (2010). Otras inapropiables: Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sue-os.
(19) Jaramillo, María Mercedes. (2006). Los alabaos, los arrullos y los chigualos como oficios de difuntos y ritos de cohesión social en el Litoral Pacífico colombiano. Revista de Literatura Hispánica, 63-64, pp. 277-298.
(20) Van Vleet, Krista. (2012). Faculty Focus: A Conversation with Michael Birenbaum Quintero. Bowdoin. Recuperado de https://www.bowdoin.edu/latin-american-studies/activity/2011/conversation-with-michael-birenbaum-quintero.shtml
(21) Lagarde, Marcela. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. México, D.F: Instituto de las Mujeres del Gobierno Federal de México.
(22) Lozano, Betty Ruth. (2010, marzo 23). Mujeres negras (sirvientas, putas, matronas): una aproximación a la mujer negra de Colombia. Gran Polo Patriótico. Recuperado de http://juanmartorano.blogspot.com/2010/03/mujeres-negras-sirvientas-putas.html
(23) Millán Echeverría, Delma Constanza. (2009). "Ya no llega el limbo porque la gente bailando está". Prácticas de memoria en Bojayá-Chocó. (Tesis de maestría en Antropología Social). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C.
(25) Oslender, Ulrich. (2003). "Discursos ocultos de resistencia": tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana. Revista Colombiana de Antropología, 39, pp. 203-235.
(26) Quiceno, Natalia. (2015). Vivir sabroso. Poéticas de las luchas y movimientos afroatrate-os. Bojayá, Chocó. (Tesis de doctorado en Antropología Social). Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil.
(27) Reyes, Alicia Vanesa. (2017, febrero 7). Oí, vengo de un río. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/tU-7DoJAEPwVKSzJngiIJaHQGEksjMFrzAknrOItj8P4-R5qfDR2NpuZyezOLHBIgCtxwVxoJCVKw7fc3wXTyBmFLlsy3_VZ6K9cb-LMxusNgwXw3wZzAY91zUPgKSktrxqSihotyi6TYshE-80KOssH7udAkcYURTtk922FGfWuD7krddcYO6F9kSonO5N2g_S7WTB3-mZOE0dxDrwSurBRHQiSVwwk7xgjo1QG_f-dZ0514nuvzIM2tKwb914lbA!!/
(28) Ria-o-Alcalá, Pilar y Baines, Erin. (2011). The Archive in the Witness: Documentation in Settings of Chronic Insecurity. The International Journal of Transitional Justice, 5, pp. 412-433. Recuperado de http://ijtj.oxfordjournals.org/content/5/3/412.full.pdf+html
https://doi.org/10.1093/ijtj/ijr025
(29) Ria-o-Alcalá, Pilar y Chaparro, Ricardo. (2016). El oficio de cantar memoria. Las Musas de Pogue. Grupo de Cantadoras. Pogue, Bojayá. (Chocó-Colombia). [Cartilla]. The University of British Columbia, Centro Nacional de Memoria Histórica, Cocomacia.
(30) Ríos Oyola, Sandra Milena. (2014). Religion and the Social Construction of Memory amidst Violence: The Case of the Massacre of Bojayá (Colombia). (Tesis doctoral en Filosofía). Universidad de Aberdeen, Escocia.
(31) Ritter, Jonathan. (2014). The "Voice of the Victims": Testimonial Songs in Rural Ayacucho. En: Milton, Cynthia (ed.). Art from a Fractured Past: Memory and Truth Telling in Post-Shining Path Peru (pp. 217-253). Durham: Duke University. https://doi.org/10.1215/9780822377467-010
(32) Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Versión resumida. Bogotá, D. C.: G2.
(33) Serrano, José Fernando. (1994). Cuando Canta el Guaco. La muerte y el morir en poblaciones afrocolombianas del Río Baudó, Chocó. (Tesis de pregrado en Antropología). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C.
(34) Siu Bermudes, Ivonne; Dierckxsens, Wim y Guzmán, Laura. (1999). Antología Latinoamericana y del Caribe: Mujeres y género. Período 80-90, Vol. 1. Managua: UCA.
(35) Suescún, Yolanda y Torres, Liliana. (2008). La oralidad presente en todas las épocas y en todas partes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 12, pp. 31-38.
(36) Theidon, Kimberly. (2006). Género en transición: sentido común, mujeres y guerra. Cuadernos de Antropología Social, 24, pp. 69-92.
(37) Tobón, Alejandro y Gómez, Claudia. (2009). Arropame, que tengo frío. Romances del medio Atrato. Medellín: Alcaldía de Medellín, Secretaría de Cultura Ciudadana.
(38) Tobón, Alejandro; Ochoa, Federico; Serna, Julián y López, Sara. (2015). El río que baja cantando. Estudio etnomusicológico sobre romances de tradición oral del Atrato medio. Medellín: Universidad de Antioquia.
(39) Vergara, Aurora. (2011). Ripped from the Land, Shipped Away and Reborn: Unthinking the Conceptual and Socio-Geo-Historical Dimensions of the Massacre of Bellavista. (Tesis de maestría en Artes). University of Massachusetts, Amherst. Recuperado de http://scholarworks.umass.edu/theses/570/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional