Excombatientes, legados de violencia y competitividad electoral. Elecciones locales en Colombia, 2019

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n59a12

Palabras clave:

Elecciones, Partidos Políticos, Política Local, Competitividad Electoral, Posconflicto, Colombia

Resumen

Las elecciones de 2019 en Colombia fueron las primeras elecciones locales en las que el partido de excombatientes de las FARC participó. Dada la gran controversia alrededor de la firma e implementación del Acuerdo de Paz, así como la continuidad de la violencia en varios municipios, existe gran preocupación sobre la participación de los excombatientes. En este artículo se analiza la relación entre la participación de FARC y la competitividad de las elecciones para Alcaldía y Concejo a través de un análisis estadístico. Se encontró que los municipios en que la FARC participó presentaron mayor competitividad electoral, pero esta relación depende de los niveles recientes de violencia de cada municipio. La implicación principal de este análisis es que el legado de la violencia, no la participación de excombatientes, es el factor que debería primar en las preocupaciones sobre la contienda electoral.

|Resumen
= 1640 veces | HTML
= 221 veces| | PDF
= 475 veces| | VISOR XML
= 2 veces| | XHTML
= 11 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jose Antonio Fortou, Universidad EAFIT

Politólogo. Magíster y doctor en Ciencia Política. Profesor auxiliar del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas, Universidad EAFIT, Colombia. Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=NJ2itoAAAAAJ

 

Santiago Sosa, Universidad EAFIT

Negociador Internacional. Magíster en Negocios Internacionales. Magíster y doctor en Ciencia Política. Profesor auxiliar del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas, Universidad EAFIT, Colombia. Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=_PKwRkEAAAAJ

 
 

 

Citas

(1). Acemoglu, Daron, Robinson, James A. & Santos, Rafael. J. (2013). The Monopoly of Violence: Evidence from Colombia. Journal of the European Economic Association, 11 (1), pp. 5-44. https://doi.org/10.1111/j.1542-4774.2012.01099.x

(2). Acevedo, Karina Margarita y Bornacelly, Iván David. (2014). Panel Municipal del CEDE. Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes.

(3). Acosta, Benjamin. (2014). From Bombs to Ballots: When Militant Organizations Transition to Political Parties. The Journal of Politics, 76 (3), pp. 666-683. https://doi.org/10.1017/S0022381614000188

(4). Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). (s. f.). Agencia para la Reincorporación y la Normalización. Recuperado de http://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion/

(5). Alonso Espinal, Manuel Alberto y Pérez Toro, William F. (1992). La elección popular de alcaldes y los mecanismos de poder político hoy: Guarne y Guatapé. Estudios Políticos, 1, pp. 91-110.

(6). Arenas Gómez, Juan Carlos y Bedoya Marulanda, John Fredy. (2011). Las lógicas de la competencia electoral en escenarios locales: Medellín, 1988-2007. Estudios Políticos, 39, pp. 39-74.

(7). Arenas Gómez, Juan Carlos y Escobar Escobar, Juan Carlos. (2000a). Discursos políticos y resultados electorales en Medellín durante los años noventas. Estudios Políticos, 16, pp. 73-99.

(8). Arenas Gómez, Juan Carlos y Escobar Escobar, Juan Carlos. (2000b). Las elecciones de octubre en Medellín: candidaturas, temas y resultados. Estudios Políticos, 17, pp. 91-118.

(9). Batlle, Margarita. (2012). Selección de candidatos en las elecciones locales y regionales colombianas de 2011: Los casos de Huila y Santander. Reflexión Política, 14 (27), pp. 154-171.

(10). Bejarano, Ana María y Dávila Ladrón De Guevara, Andrés. (1998). Elecciones y democracia en Colombia, 1997-1998. Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes.

(11). Bell Lemus, Gustavo Adolfo y De la Espriella, María Mercedes. (1988). 13 de marzo de 1988: Elección Popular de Alcaldes en Barranquilla. Candidatos, Campaña y Votación. Barranquilla: Universidad del Norte.

(12). Botero, Felipe y Alvira, Daniel. (2011). Fulano de tal va por su aval. Desconexión entre los niveles nacionales y locales de los partidos políticos en Colombia. En: Wills Otero, Laura y Batlle, Margarita (eds.). Política y territorio: Análisis de las elecciones subnacionales en Colombia, 2011 (pp. 131-161). Bogotá, D. C.: PNUD, IDEA Internacional, NIMD.

(13). Boudon, Lawrence. (2001). Colombia’s M-19 Democratic Alliance: A Case Study in New-Party Self-Destruction. Latin American Perspectives, 28 (1), pp. 73-92. https://doi.org/10.1177/0094582X0102800105

(14). Buitrago Restrepo, Claudia María. (2007). Los efectos de la reforma política y la Ley de Bancadas en el Concejo de Bogotá: Una corporación que se debate entre la nueva y la vieja política. Bogotá, D. C.: Uniandes.

(15). Daly, Sarah Zukerman. (2020). Political Life after Civil Wars: Introducing the Civil War Successor Party Dataset. Journal of Peace Research. https://doi.org/10.1177/0022343320920905

(16). Departamento Nacional de Planeación (DNP). (s. f.). TerriData. Sistema de Estadísticas Territoriales. Descargas. Recuperado de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/descargas

(17). Dresden, Jennifer Raymond. (2015). From Combatants to Candidates: Electoral Competition and the Legacy of Armed Conflict. Conflict Management and Peace Science, 34 (3), pp. 240-263. https://doi.org/10.1177/0738894215593676

(18). El Espectador. (2015, septiembre 28). «Le van a entregar el país a las Farc por meterme a la cárcel»: Uribe al fiscal. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/politica/le-van-entregar-el-pais-farc-meterme-carcel-uribe-al-fi-articulo-589358

(19). Fergusson, Leopoldo; Querubín, Pablo; Ruiz, Nelson A. & Vargas, Juan F. (2020). The Real Winner’s Curse. American Journal of Political Science. https://doi.org/10.1111/ajps.12508

(20). Fergusson, Leopoldo; Robinson, James A.; Torvik, Ragnar & Vargas, Juan F. (2016). The Need for Enemies. The Economic Journal, 126 (593), pp. 1018-1054. https://doi.org/10.1111/ecoj.12174

(21). Fernández de Mantilla, Lya. (2003). El Comportamiento electoral en la elección de alcaldes 2003-Bucaramanga y su Área Metropolitana-Colombia. Avance de Investigación. Reflexión Política, 5 (10), pp. 152-169.

(22). Fortou, Jose Antonio. (2016). Cambios en el sistema de partidos local de Medellín, 1988-2011. Estudios Políticos, 48, pp. 201-223. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n48a11

(23). Gaitán, Pilar. (1988). Primera elección popular de alcaldes: expectativas y frustraciones. Análisis Político, 4, pp. 63-83.

(24). Gallego, Jorge. (2018). Civil Conflict and Voting Behavior: Evidence from Colombia. Conflict Management and Peace Science, 35 (6), pp. 601-621. https://doi.org/10.1177/0738894218788362

(25). García Oñoro, Jairo y Godoy, Horacio. (2009). Partidos, Movimientos y facciones en las elecciones populares de alcaldes en Barranquilla (Colombia), 1988-2007. Investigación y Desarrollo, 17 (1), pp. 62-83.

(26). García Sánchez, Miguel. (2000). Elección popular de alcaldes y terceras fuerzas. El sistema de partidos en el ámbito municipal. 1988-1997. Análisis Político, 41, pp. 84-97.

(27). García Sánchez, Miguel. (2006). La reforma electoral y su impacto en las elecciones locales del 2003: un análisis de las elecciones del Concejo de Bogotá. En: Hoskin Gary y García Sánchez, Miguel (eds.). La reforma política de 2003: ¿la salvación de los partidos políticos colombianos? (pp. 135-148). Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes.

(28). Golosov, Grigorii V. (2010). The Effective Number of Parties: A New Approach. Party Politics, 16 (2), pp. 171-192. https://doi.org/10.1177/1354068809339538

(29). Hoskin, Gary y García Sánchez, Miguel (eds.). (2006). La reforma política de 2003: ¿la salvación de los partidos políticos colombianos? Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes.

(30). Hoyos, Diana. (2005). Evolución del sistema de partidos en Colombia, 1972-2000: Una mirada a nivel local y regional. Análisis Político, 18 (88), pp. 45-59.

(31). King, Gary, Tomz, Michael & Wittenberg, Jason. (2000). Making the Most of Statistical Analyses: Improving Interpretation and Presentation. American Journal of Political Science, 44 (2), pp. 347-361. https://doi.org/10.2307/2669316

(32). Kovacs, Mimmi Söderberg & Hatz, Sophia. (2016). Rebel-to-Party Transformations in Civil War Peace Processes 1975–2011. Democratization, 23 (6), pp. 990-1008. https://doi.org/10.1080/13510347.2016.1159558

(33). Laakso, Markku & Taagepera, Rein. (1979). «Effective» Number of Parties: A Measure with Application to West Europe. Comparative Political Studies, 12 (1), pp. 3-27. https://doi.org/10.1177/001041407901200101

(34). Losada, Rodrigo y Muñoz Yi, Patricia. (2007). Las elecciones de 2006 en Colombia: una mirada desde la reforma política de 2003. Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.

(35). Manning, Carrie & Smith, Ian. (2018). Electoral Performance by Post-Rebel Parties. Government and Opposition, 54 (3), pp. 415-453. https://doi.org/10.1017/gov.2018.34

(36). Matanock, Aila M. (2016). Using Violence, Seeking Votes: Introducing the Militant Group Electoral Participation (MGEP) Dataset. Journal of Peace Research, 53 (6), pp. 845-853. https://doi.org/10.1177/0022343316668390

(37). Matanock, Aila M. (2017). Bullets for Ballots: Electoral Participation Provisions and Enduring Peace after Civil Conflict. International Security, 41 (4), pp. 93-132. https://doi.org/10.1162/ISEC_a_00275

(38). Matanock, Aila M. & Staniland, Paul. (2018). How and Why Armed Groups Participate in Elections. Perspectives on Politics, 16 (3), pp. 710-27. https://doi.org/10.1017/S1537592718001019

(39). Milanese, Juan Pablo y Barrero Escobar, Fredy A. (2016). Selección de candidatos en escenarios de atomización dirigencial: análisis de los casos de Cali y el Valle del Cauca, elecciones locales y regionales 2015. Análisis Político, 88, pp. 69-89. https://doi.org/10.15446/anpol.v29n88.63602

(40). Milanese, Juan Pablo y Jaramillo, Luis Eduardo. (2015). Impacto de los factores institucionales del sistema electoral en la fragmentación partidaria. Un análisis de las elecciones para concejos municipales en el Valle del Cauca (1997-2011). Colombia Internacional, 84, pp. 43-70. https://doi.org/10.7440/colombiaint84.2015.0241. Milanese, Juan Pablo; Abadía, Adolfo A. y Manfredi, Luciana. (2016). Elecciones regionales en Colombia 2015: Análisis de las nuevas gobernaciones y asambleas departamentales. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 25 (1), pp. 63-89.

(40). Milanese, Juan Pablo y Jaramillo, Luis Eduardo. (2015). Impacto de los factores institucionales del sistema electoral en la fragmentación partidaria. Un análisis de las elecciones para concejos municipales en el Valle del Cauca (1997-2011). Colombia Internacional, 84, pp. 43-70. https://doi.org/10.7440/colombiaint84.2015.02

(41). Milanese, Juan Pablo; Abadía, Adolfo A. y Manfredi, Luciana. (2016). Elecciones regionales en Colombia 2015: Análisis de las nuevas gobernaciones y asambleas departamentales. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 25 (1), pp. 63-89.

(42). Milanese, Juan Pablo; Abadía, Adolfo A.; Rodríguez, Alejandro y Cuervo, Beatriz. (2017). Configuración de los apoyos electorales a nivel municipal. Un análisis de los resultados electorales para la Alcaldía de Cali, Colombia (2003-2015). Colombia Internacional, 90, pp. 67-98. https://doi.org/10.7440/colombiaint90.2017.03

(43). Nieto-Matiz, Camilo. (2018). Democracy in the Countryside: The Rural Sources of Violence against Voters in Colombia. Journal of Peace Research, 56 (2), pp. 264-278. https://doi.org/10.1177/0022343318802986

(44). Ossa, Juan Pablo. (2006). El efecto de la reforma política de 2003 sobre las corporaciones de representación popular: el caso del Concejo de Bogotá. Colombia Internacional, 64, pp. 182-191. https://doi.org/10.7440/colombiaint64.2006.09

(45). Registraduría Nacional del Estado Civil. (s. f.). Elecciones 2019. Recuperado de http://elecciones1.registraduria.gov.co/pre_elec_2019/index.html#/inicio/0/colombia

(46). Rodríguez Pico, Clara Rocío. (2005). Reformas políticas y representación local en Bogotá. Estudios Políticos, 27, pp. 131-166.

(47). Santofimio Ortiz, Rodrigo. (2007). La izquierda y el escenario político en Colombia: El caso de la participación política de la Unión Patriótica (UP) 1984-1986. Aspectos Preliminares sobre una Investigación. Virajes, 9, pp. 169-206.

(48). Semana. (2019, agosto 29). Rearme de Márquez y Santrich, oxígeno para el uribismo. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/rearme-de-las-farc-fortalece-el-discurso-uribista/629660

(49). Steele, Abbey & Schubiger, Libia I. (2018). Democracy and Civil War: The Case of Colombia. Conflict Management and Peace Science, 35 (6), pp. 587-600. https://doi.org/10.1177/0738894218787780

(50). Tellez, Juan Fernando. (2018). Worlds Apart: Conflict Exposure and Preferences for Peace. Journal of Conflict Resolution, 63 (4), pp. 1053-1076. https://doi.org/10.1177/0022002718775825

(51). Vanegas Quintero, Juan Camilo. (2008). Impacto de la reforma política de 2003 en los partidos y en el sistema de partidos local. El caso de Cali, elecciones 2007. Perspectivas Internacionales, 4 (2), pp. 37-72.

(52). Weintraub, Michael; Vargas, Juan F. & Flores, Thomas E. (2015). Vote Choice and Legacies of Violence: Evidence from the 2014 Colombian Presidential Elections. Research & Politics, 2 (2), pp. 1-8. https://doi.org/10.1177/2053168015573348

(53). Wills Otero, Laura y Batlle, Margarita (eds.). (2011). Política y territorio: Análisis de las elecciones subnacionales en Colombia, 2011. Bogotá, D. C.: PNUD, IDEA Internacional, NIMD.

Publicado

2020-09-15

Cómo citar

Fortou, J. A., & Sosa, S. (2020). Excombatientes, legados de violencia y competitividad electoral. Elecciones locales en Colombia, 2019. Estudios Políticos, (59), 280–301. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n59a12