Memorias en contexto. Más allá de la literalidad de las palabras

Autores/as

  • Andrés Fernando Suárez Museo de Bogotá

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n60a02

Palabras clave:

Memoria, Víctimas, Justicia Transicional, Contextos Sociohistóricos, Narrativa, Representación

Resumen

La memoria puede ser fuente para esclarecer el contexto histórico, pero también ese contexto puede aportar a la comprensión de la memoria, así que sus significados y sus reclamos solo pueden ser entendidos si se tienen en cuenta las condiciones bajo las cuales se hace memoria. A partir de la propuesta conceptual y metodológica de Alessandro Portelli, se describen los énfasis y los silencios más recurrentes en la memoria de las víctimas del conflicto armado luego de una década de implementación institucional de la justicia transicional en Colombia, y propone herramientas interpretativas basadas en una lectura de contexto para entenderlos más allá de su literalidad narrativa. Los énfasis y los silencios en las memorias de las víctimas están profundamente imbricados con sus experiencias, con la dura realidad de una violencia que se instala en la cotidianidad de las víctimas como único referente para sobrevivir y para reclamar contra lo incomprensible y lo inimaginable.

|Resumen
= 716 veces | HTML
= 191 veces| | PDF
= 275 veces| | VISOR XML
= 6 veces| | XHTML
= 28 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrés Fernando Suárez, Museo de Bogotá

Sociólogo. Magíster en Estudios Políticos. Ha sido investigador del Grupo de Memoria Histórica, asesor del Centro Nacional de Memoria Histórica y coordinador del Observatorio de Memoria y Conflicto. Actualmente es director del Museo de Bogotá - Orcid: 0000-0001-7865-1215 - Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=PqURHT4AAAAJ&hl=es

 
 

Citas

(1) Bello Albarracín, Martha Nubia. (2005). Bojayá: la culpa de las víctimas y de los victimarios. Desde el Jardín de Freud, 5, pp. 242-255.

(2) Bello Albarracín, Martha Nubia. (2018). Las dimensiones psicosociales de la memoria. Manuscrito inédito.

(3) Blair, Elsa. (2004). Muertes violentas. La teatralización del exceso. Medellín: Universidad de Antioquia.

(4) Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir la memoria histórica. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional.

(5) Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2018). Conmemorando. Acciones para la vida. Bogotá, D. C.: Impresol.

(6) Centro Nacional de Memoria Histórica (s. f.). Observatorio de Memoria y Conflicto. http://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/

(7) Catela, Ludmila Da Silva. (2004). Conocer el silencio. Entrevistas y estrategias de conocimiento de situaciones límite. Oficios Terrestres, 15-16, pp. 2-24. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45967

(8) Colombia. Congreso de la República. Ley 975. (25 de julio de 2005). Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0975_2005.html

(9) Colombia. Congreso de la República. Ley 1448. (10 de junio de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html

(10) Grupo de Memoria Histórica (GMH). (2008). Trujillo, una tragedia que no cesa. Bogotá, D. C.: Planeta.

(11) Grupo de Memoria Histórica (GMH). (2009). La masacre de El Salado. Esa guerra no era nuestra. Bogotá, D. C.: Fundación Semana y Taurus.

(12) Hatzfeld, Jean. (2004). Una temporada de machetes. Barcelona: Anagrama.

(13) Kalyvas, Stathis. (1999). ¿Wanton and Senseless? The Logic of Massacres in Algeria. Rationality and Society, 11, pp. 243-285. https://doi.org/10.1177/104346399011003001

(14) Levi, Primo. (1989). Los hundidos y los salvados. Barcelona: El Aleph.

(15) Piper Shafir, Isabel. (2018). Víctima. En: Vinyes, Ricard (coord.). Diccionario de la Memoria Colectiva (pp. 494-498). Barcelona: Gedisa.

(16) Portelli, Alessando. (1989). Historia y memoria: La muerte de Luigi Trastulli. Historia y Fuente Oral, 1, pp. 5-33.

(17) Rubio, Tony (director). (2009). El Salado: Rostro de una masacre documental. https://www.youtube.com/watch?v=OrSbzIt0-Us&ab_channel=CentroNacionaldeMemoriaHist%C3%B3rica

(18) Sánchez, Gonzalo. (2004). Guerras, memoria e historia. En: Belay, Raynald; Bracamonte, Jorge; Degregori, Carlos Iván y Joinville Vacher, Jean (eds.). Memorias en conflicto. Aspectos de la violencia política contemporánea (pp. 157-177). Lima: Institut Francais D´etudes Andines, Instituto de Estudios Peruanos, Embajada de Francia en el Perú, Red para el Desarrollo de Ciencias Sociales en el Perú. https://doi.org/10.4000/books.ifea.832

(19) Traverso, Enzo. (2010). El pasado. Instrucciones de uso. Buenos Aires: Prometeo.

Publicado

2021-02-15

Cómo citar

Suárez, A. F. (2021). Memorias en contexto. Más allá de la literalidad de las palabras. Estudios Políticos, (60), 27–46. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n60a02

Número

Sección

Ensayo