Democracia, equilibrio informativo y pedagogía electoral. Análisis de la función orientadora del periódico regional La Patria en las elecciones locales de octubre de 2019

Autores/as

  • Miguel Orlando Alguero Montaño Periódico La Patria, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n62a10

Palabras clave:

Comunicación Política, Política Local, Elecciones, Medios de Comunicación Regionales, Pedagogía Electoral

Resumen

En los últimos años se ha observado que en las regiones de Colombia hay dificultad para acceder a los medios de comunicación, déficit de información y escasa formación democrática, y el cubrimiento periodístico se limita al registro noticioso de los hechos. Bajo este contexto, cobra importancia el papel de los medios regionales en el fortalecimiento de la democracia y de la libertad de expresión en las elecciones locales para elegir gobernadores, alcaldes, concejales, diputados y ediles. A partir de la agenda setting, el framing y la teoría funcionalista de la comunicación, esta investigación busca determinar si el periódico regional La Patria de Manizales, Caldas, cumplió su función orientadora en las elecciones locales de octubre de 2019. La metodología se basó en el enfoque cualitativo, se realizó un análisis de contenido de las publicaciones del diario, se aplicó una encuesta a lectores y suscriptores. Según los hallazgos, se concluyó que sí hubo pedagogía electoral por parte del periódico, el cual publicó contenidos con función orientadora, pero predominó más el enfoque logístico que el programático. Hubo elementos para que los lectores votaran de manera informada y se estableció una agenda periodística que priorizó el equilibrio informativo para que los candidatos tuvieran igual presencia en la información.

|Resumen
= 626 veces | HTML
= 136 veces| | PDF
= 229 veces| | VISOR XML
= 2 veces| | XHTML
= 5 veces| | ANEXO 1. ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
= 0 veces| | ANEXO 2. ENCUESTA A LECTORES Y SUSCRIPTORES
= 0 veces| | ANEXO 3. ENTREVISTA ESTRUCTURADA A EXPERTOS
= 0 veces| | ANEXO 4. EJEMPLO DE SISTEMATIZACIÓN DE LAS PUBLICACIONES
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Orlando Alguero Montaño, Periódico La Patria, Colombia

Comunicador social-periodista. Periodista redactor del periódico La Patria, Colombia.

https://scholar.google.com/citations?user=DAE_P3cAAAAJ&hl=es

Citas

(1) Angarita, Francisco. (2017). Elección racional, voto obligatorio y venta del voto en Colombia. Tesis inédita de pregrado. Universidad Católica de Colombia, Bogotá, D. C. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14881/1/ELECCI%C3%93N%20RACIONAL%2C%20VOTO%20OBLIGATORIO%20Y%20VENTA%20DEL%20VOTO%20EN%20COLOMBIA%20%28CORREGIDO%29.pdf

(2) Barrero, Fredy (ed.). (2016). Elecciones regionales 2015: los retos de un país en camino hacia la paz. Bogotá, D. C.: Konrad Adenauer Stiftung.

(3) Barrios, Alejandra y Hernández, Fabián. (2012). El rol de las campañas electorales y los medios de comunicación en un proceso electoral equitativo. Cuadernos de Papel, 57, pp. 123-145.

(4) Bobbio, Norberto. (1997). El futuro de la democracia. México, D. F.: FCE.

(5) Colombia. Congreso de la República. Ley Estatutaria 1581. (17 de octubre de 2012). Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html

(6) Consejo de Redacción. (2011, septiembre 29). ¿Qué investigar en época electoral? consejoderedaccion.org/webs/traslapista2015/wp-content/uploads/2015/11/6.2-Qu%C3%A9-investigar-en-%C3%A9poca-electoral.pdf

(7) Chavarri, Pilar y Delgado, Irene (coords.). (2013). Sistemas políticos contemporáneos. Madrid: UNED.

(8) Echeverría, Martín. (2017). Sesgo partidista en medios informativos. Una crítica metodológica y propuesta. Comunicación y Sociedad, 30, pp. 217-238. https://doi.org/10.32870/cys.v0i30.6277

(9) Entman, Robert. (1993). Framing: Toward a Clasification of a Factured Paradigm. Journal of Communication, 43, pp. 51-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x

(10) Espinoza, Gladys. (2004). El periodismo regional. El caso del semanario «El Faro del Callao». Tesis inédita de pregrado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

(11) Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP). (2019). Cartografías de la información. Bogotá, D. C.: FLIP.

(12) Galván, Yajandra. (2019, octubre 27a). Andrés Felipe Betancourth, académico. La Patria. https://www.lapatria.com/politica/andres-felipe-betancourth-academico-445672

(13) Galván, Yajandra. (octubre 27b). Angelo Quintero Palacio, candidato a la Gobernación de Caldas, del agro. La Patria. https://www.lapatria.com/politica/angelo-quintero-palacio-candidato-la-gobernacion-de-caldas-del-agro-446536

(14) Gómez, Martha Lucía. (2019, octubre 27). Jorge Hernán Mesa, hombre de cifras. La Patria. https://www.lapatria.com/politica/jorge-hernan-mesa-hombre-de-cifras-445652

(15) Gómez, Rubén. (2015). Rutinas y asimetrías en el ejercicio del periodismo desde la periferia. Perspectivas de la Comunicación, 8 (1), pp. 41-56.

(16) Grupo de Investigación Área de Periodismo, Facultad de Comunicación, Universidad de La Sabana. (2002). El papel orientador de la prensa en el cubrimiento de las campañas políticas. La deuda de los medios colombianos. Palabra Clave, 6. https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/390/529

(17) Guerrero, Arturo. (2010). País lejano y silenciado. Autocensura y prácticas periodísticas en el periodismo regional. Bogotá, D. C.: FLIP.

(18) Gutiérrez, Diana Lorena. (2019, octubre 15). Muchas ideas, pero ¿cómo lo harán?: análisis de candidatos a la Alcaldía de Manizales en TIC y turismo. La Patria. https://www.lapatria.com/politica/muchas-ideas-pero-como-lo-haran-analisis-de-candidatos-la-alcaldia-de-manizales-en-tic-y

(19) Gutiérrez, Diana Lorena. (2019, octubre 22). Las apuestas en TIC, medioambiente y turismo de los candidatos a la Gobernación de Caldas. La Patria. https://www.lapatria.com/politica/las-apuestas-en-tic-medioambiente-y-turismo-de-los-candidatos-la-gobernacion-de-caldas

(20) Gutiérrez, Diana Lorena. (2019, octubre 27). Jorge Hernán Yepes, el gerente. La Patria. https://www.lapatria.com/politica/jorge-hernan-yepes-el-gerente-445671

(21) Gutiérrez, José Luis. (2016). El voto: herramienta de la vida democrática. México, D. F.: Instituto Nacional Electoral.

(22) Hernández Sampieri, Roberto. (2008). Las elecciones de la prensa. Agenda informativa y calidad periodística. Bogotá, D. C.: Corporación Medios para la Paz.

(23) Hernández Sampieri, Roberto. (2014). Metodología de la investigación. México, D. F.: McGraw-Hill.

(24) Klein, Darío. (2001). El papel del periodismo de investigación en la sociedad democrática. Razón y Palabra, 22. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n22/22_dklein.html

(25) Kovach, Bill y Rosenstiel, Tom. (2003). Los elementos del periodismo. Madrid: Aguilar.

(26) Krippendorff, Klaus. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

(27) Leyva, Paulina. (2001). Maxwell McCombs: Hay que reinventar el concepto de noticia. Cuadernos de Información, 12. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2938991.pdf

(28) Luna Salas, Vicky. (2007). Medios regionales y agencias de publicidad: El planificador y su decisión al elegir un medio para pautar. Tesis inédita de maestría. Universidad Estatal a Distancia, San José.

(29) Maigret, Eric. (2005). Sociología de la comunicación y de los medios. México, D. F.: FCE.

(30) Mazzoleni, Gianpietro. (2010). La comunicación política. Madrid: Alianza.

(31) McQuial, Denis. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.

(32) Medellín, Pedro. (2014). Determinantes de la participación electoral en las elecciones de Colombia. Bogotá, D. C.: Registraduría Nacional del Estado Civil.

(33) Misión de Observación Electoral (MOE). (2016). Elecciones y medios de comunicación. Autoridades locales 2015. Bogotá D. C.: MOE.

(34) Misión de Observación Electoral (MOE). (2018). Medios de comunicación, redes sociales y democracia. Elecciones presidenciales y legislativas 2018. Bogotá, D. C.: MOE.

(35) Muñiz, Carlos; Saldierna, Alma y Marañón, Felipe. (2018). Framing of Electoral Processes. The Stages of the Campaign as a Moderator of the Presence of Political Frames in the News. Palabra Clave, 21 (3), pp. 740-771. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.3.5

(36) Nohlen, Dieter. (2004). La participación electoral como objeto de estudio. Elecciones, 3, pp. 137-157.

(37) Pérez García, Olga Lucía. (2014). Abecé para periodistas. Elecciones 2014 en Colombia. Bogotá, D. C.: Registraduría Nacional del Estado Civil.

(38) Pinzón, Cindy; Ocampo, María y Gutiérrez, Liliana. (2015). Tratamiento periodístico de la Responsabilidad Social Empresarial del sector de alimentos en Colombia. Cuadernos.info, 37, pp. 137-150. https://doi.org/10.7764/cdi.37.686

(39) Restrepo, Néstor. (2017). La profesionalización de las campañas electorales en Colombia: Elecciones presidenciales 1994-2014. Tesis inédita de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

(40) Rodríguez, Alejandro. (2010). Equilibrio informativo y calidad de la información en El Tiempo y El Espectador. Monitoreo a las presidenciales de 2010. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/observatorios/comunicacion/moe/pdf/informe_central.pdf

(41) Rodríguez, Raquel. (2004). Teoría de la Agenda Setting, aplicación a la enseñanza universitaria. Alicante: Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.

(42) Ronderos, María y Moreno, María. (2006). Cómo cubrir elecciones. Manual para periodistas. Bogotá, D. C.: Fundación Friedrich Ebert en Colombia.

(43) Sartori, Giovanni. (1991). Teoría de la democracia, el debate contemporáneo. Tomo 1. México, D. F.: Alianza.

(44) Suárez, Enrique. (2005). La verdadera democracia. Las 21 características indispensables. Estudios Políticos, 8 (4), pp. 19-41.

(45) Torres, Ana Patricia. (2013). Abstención electoral en Colombia. Desafección política, violencia política y conflicto armado. Tesis inédita de maestría. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

(46) Valderrama, Jairo. (2006). Medios masivos y función orientadora en las campañas electorales. Palabra Clave, 9 (2), pp. 29-41.

(47) Zunino, Esteban. (2018). Agenda Setting: cincuenta años de investigación en comunicación. Intersecciones en Comunicación, 1 (12), pp. 187-210.

Publicado

2021-09-28

Cómo citar

Alguero Montaño, M. O. (2021). Democracia, equilibrio informativo y pedagogía electoral. Análisis de la función orientadora del periódico regional La Patria en las elecciones locales de octubre de 2019. Estudios Políticos, (62), 241–265. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n62a10

Número

Sección

Artículos sección general