Globalización, territorio y movimientos sociales. Tensiones y conflictos ante la expansión del modelo agroindustrial en la subregión Norte del departamento del Cauca, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n67a05Palabras clave:
Territorio, Globalización, Agroindustria, Gobernanza, Estado, Movimientos SocialesResumen
En este artículo se abordan los impactos de la globalización y del modelo agroindustrial en los territorios locales y las comunidades asentadas, cuyo propósito es caracterizar, a partir de una perspectiva metodológica multinivel, los debates sobre la globalización y sus procesos económicos que orientan las políticas económicas sobre los territorios, los cuales estructuraron la implementación del modelo agroindustrial en el campo colombiano de la caña de azúcar para la elaboración de etanol carburante, haciendo énfasis en los conflictos entre este modelo extractivista y las comunidades asentadas, concretamente, en la región Norte del departamento del Cauca. Se avanza en desentrañar la heterogeneidad espacial y temporal de las dinámicas y lógicas globales, nacionales y locales que se interpenetran en la subregión del departamento; además, se establece cómo la implementación de la agroindustria de monocultivos produjo impactos sobre la reconfiguración del Estado, específicamente, en el ámbito normativo, el reordenamiento territorial y en propiciar los escenarios para la organización y movilización social de las comunidades asentadas en el departamento del Cauca, indígenas, afrodescendientes y campesinas, quienes demandan una mayor autonomía sobre sus territorios.
Descargas
Citas
(1) Acosta, Alberto. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. En: Lang, Miriam y Mokrani, Dunia (comps.). Mas allá del desarrollo (pp. 81-118). Fundación Rosa Luxemburgo y Abya Yala.
(2) Asocaña. (2020). Balance azucarero nacional y desempeño sectorial. En: Somos azúcar y mucho más. Informe anual 2019-2021 (pp. 35-41). https://www.asocana.org/documentos/2972020-1D778F48-00FF00,000A000,878787,C3C3C3,0F0F0F,FF00FF,2D2D2D,A3C4B5.pdf
(3) Bauman, Zygmunt. (2005). Emancipación. En: Modernidad liquida. Fondo de Cultura Económica.
(4) Beck, Ulrich. (2004). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Paidós.
(5) Castells, Manuel. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. Siglo XXI.
(6) Cenicaña. (2018). 2017 indicadores de productividad. Carta Informativa, 1, p. 15. https://www.cenicana.org/pdf_privado/carta_informativa/2018_n1/2018_n1.pdf
(7) Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). (2013). Luchas sociales en Colombia 2013. Informe ejecutivo. CINEP/PPP.
(8) Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2014). Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdos con AUC. CNMH.
(9) Co.marca Digital-Universidad del Cauca. (s. f.). Las mujeres de ASOM, claves para transformar el norte del Cauca: https://verdadabierta.com/las-mujeres-asom-claves-transformar-norte-del-cauca/
(10) Colombia. Congreso de la República. Ley 70. (27 de agosto de 1993). Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0070_1993.html
(11) Colombia. Congreso de la República. Ley 160. (3 de agosto de 1994). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0160_1994.html
(12) Colombia. Congreso de la República. Ley 1133. (9 de abril de 2007). Por medio de la cual se crea e implementa el programa «Agro, Ingreso Seguro – AIS». http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1133_2007.html
(13) Colombia. Congreso de la República. Ley 1152. (25 de julio de 2007). Por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1152_2007.html
(14) Colombia. Congreso de la República. Ley 1551. (6 de julio de 2012). Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1551_2012.html
(15) Colombia. Congreso de la República. Ley 1776. (29 de enero de 2016). Por la cual se crean y se desarrollan las zonas de Interés de desarrollo rural, económico y social, Zidres. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1776_2016.html
(16) Colombia. Congreso de la República. Ley 89. (25 de noviembre de 1890). Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. https://intranet.secretariajuridica.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/ley-89-1890
(17) Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-175. (18 de marzo de 2009). Demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 1152 de 2007. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2009/C-175-09.htm
(18) Colombia. Presidencia de la República. Decreto 4051. (23 de octubre de 2007). por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2685 de 1999 y se dictan otras disposiciones. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1540735
(19) Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1197. (3 de abril de 2009). por el cual se establecen condiciones y requisitos para la declaratoria de existencia de zonas francas permanentes especiales en los departamentos de Putumayo, Nariño, Huila, Caquetá y Cauca. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1241474
(20) Delgado, Juan; Salgado, Jose y Peréz, Ronaldo. (2015). Perspectivas de los biocombustibles en Colombia. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 14 (27), pp. 13-28. https://doi.org/10.22395/rium.v14n27a1
(21) Departamento Nacional de Estadística (DANE). (2023). Encuesta Anual Manufacturera EAM 2021. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/EAM/bol-EAM-2021.pdf
(22) Duarte, Carlos. (2013a). Desencuentros territoriales: la emergencia de conflictos interétnicos e interculturales en el departamento del Cauca. Medvedkino. https://medvedkino.wordpress.com/2013/05/21/desencuentros-territoriales-la-emergencia-de-conflictos-interetnicos-e-interculturales-en-el-departamento-del-cauca/
(23) Duarte, Carlos. (2013b). Análisis de la posesión territorial y situaciones de tensión interétnica e ntercultural en el departamento del Cauca. Pontificia Universidad Javeriana.
(24) Duarte, Carlos. (2015). Desencuentros territoriales. La emergencia de los conflictos interétnicos e interculturales en el departamento del Cauca. ICANH-IGAC.
(25) Duarte, Carlos; La Rota, María; Gómez, María Catalina; Ducká, Eva; Galindo, Paola; Marulanda, José Luis; Valencia, Daniel y Trujillo, Daniela. (2018). La estructura de la propiedad rural en el cauca: perspectivas sobre las Necesidades de tierra en contextos interculturales. Pontificia Universidad Javeriana.
(26) Escobar, Arturo. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Envión.
(27) Estupiñán, Liliana. (2012). Centralismo y autonomía: oscilaciones territoriales y nivel intermedio de gobierno. Desequilibrios territoriales: estudio sobre la descentralización y el ordenamiento territorial colombiano. Universidad del Rosario.
(28) Fajardo, Darío. (2001). Propuesta para algunos contenidos del proyecto de ley orgánica de ordenamiento territorial (LOOT) referidos en especial a asentamientos humanos y sector agrario. En: Aguirre, Sonia (coord.). Espacios y territorios. Razón, pasión e imaginarios (pp. 497-514). Universidad Nacional de Colombia.
(29) Fajardo, Darío. (2002). Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. Comunidades, tierras y territorios en la construcción de un país. Universidad Nacional de Colombia.
(30) Fajardo, Darío. (2014). Las guerras de la agricultura colombiana. ILSA.
(31) Fajardo, Darío. (2019). Agricultura, campesinos y alimentos. Universidad Externado de Colombia.
(32) Filadoro, Ariel. (2014). El análisis económico regional desde una perspectiva multiescalar: una propuesta de conceptualización y método. Universidad de Buenos Aires.
(33) Fukuyama, Francis. (2002). El fin de la historia y el último hombre. Planeta.
(34) Fundación Ideas para la Paz (FIP). (2014). Dinámicas del conflicto armado en el Sur del Valle y Norte del Cauca y su impacto humanitario. https://www.files.ethz.ch/isn/183826/20.06.2014.pdf
(35) Garay Salamanca, Luis Jorge (dir.). (2013). Globalización/glocalización, soberanía y gobernanza. A propósito del cambio climático y el extractivismo minero. En: Minería en Colombia, Fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 9-22). Contraloría General de la República.
(36) Gobierno de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf
(37) González Posso, Camilo. (2019). Al rojo vivo. ¿Por qué en el Cauca? Desde Abajo. https://www.desdeabajo.info/actualidad/colombia/item/al-rojo-vivo-por-que-en-el-cauca-3.html
(38) Grosfoguel, Ramón. (2016). Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y al «extractivismo ontológico». Tabula Rasa, 24, pp. 123-143. https://doi.org/10.25058/20112742.60
(39) Harvey, David. (2004). El nuevo imperialismo. Akal.
(40) Hernández, Jorge. (2012). La consolidación de un proyecto propio como forma de resistencia. En: Peñaranda, Daniel Ricardo (coord.). «Nuestra vida ha sido nuestra lucha». Resistencia y memoria en el Cauca indígena (pp. 309-366). Taurus.
(41) Ibarra, Danny y Olivar, Gerard. (2018). Aproximación sistémica de la sostenibilidad en la producción de bioetanol. Revista Investigación Agraria y Ambiental, 9 (1), pp. 115-126. https://doi.org/10.22490/21456453.2042
(42) Jessop, Bob. (2017). El Estado. Pasado, presente y futuro. Catarata.
(43) Keohane, Robert y Nye, Joseph. (1998). Poder e interdependencia: la política mundial en transición. Grupo Editor Latinoamericano.
(44) Luhmann, Niklas. (2007). La sociedad de la sociedad. Heder.
(45) Machado, Abasalom. (2009). La reforma rural, una deuda social y política. Universidad Nacional de Colombia.
(46) Machado, Absalón. (2017). El problema de la tierra: conflicto y desarrollo en Colombia. Debate.
(47) Madoery, Oscar. (1999). El territorio como factor estratégico de desarrollo. Hacia un espacio de gestión metropolitana en el Gran Rosario. IDR Documentos de Trabajo, 11. http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2013/03/17MU1176.pdf
(48) Mittelman, James. (2002). El síndrome de la globalización. Transformación y resistencia. Siglo XXI.
(49) Mochi, Prudencio. (2006). Globalización, desarrollo local y descentralización. La importancia del conocimiento y la formación de recursos humanos en estos contextos. En: Girardo, Cristina; de Ibarrola, María; Jacinto, Claudia y Mochi, Prudencio (coords.). (2006). Estrategias educativas y formativas para la inserción social y productiva (pp. 145-161). Unesco.
(50) Mondragón, Héctor. (2008, febrero 4). El ingenio voraz y los indígenas. El negocio del agroetanol. Semillas. http://www.semillas.org.co/es/el-ingenio-voraz-y-los-indgenas-el-negocio-del-agroetanol
(51) Organización de Estados Americanos (OEA). (2008). La descentralización y los desafíos para la gobernabilidad democrática. OEA.
(52) Peñaranda, Daniel Ricardo (coord.). (2012). Presentación. En: «Nuestra vida ha sido nuestra lucha». Resistencia y memoria en el Cauca indígena (pp. 13-18). Taurus.
(53) Pleyers, Geoffrey. (2011). Alter-Globalization. Becoming Actors in the Global Age. Polity Press.
(54) Restrepo, Darío. (2002). Luchas por el control territorial en Colombia. Economía, Sociedad y Territorio, 3 (12), pp. 517-537. https://doi.org/10.22136/est002002335
(55) Restrepo, Darío. (2006). Historias de transformación del régimen político descentralización. Cambio en el modelo de desarrollo; América Latina, Europa y EUA. Universidad Nacional de Colombia.
(56) Rubio, Blanca. (2003). Explotados y excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. Plaza y Valdés.
(57) Santos, Milton. (1996). El retorno del territorio. En: De la totalidad al lugar (pp. 123-140). Oikos-Tau.
(58) Sañudo, Maria Fernanda; Quiñones, Aida; Copete, Juan David; Diaz, Juan Ricardo; Vargas, Nicolas y Cáceres, Alirio. (2016). Extractivismo, conflictos y defensa del territorio: el caso del corregimiento de La Toma (Cauca-Colombia). Desafios, 28 (2), pp. 367-409. https://doi.org/10.12804/desafios28.2.2016.10
(59) Sassen, Saskia. (2015). Una Sociología de la globalización. Katz.
(60) Silva Prada, Diego Fernando. (2016). Construcción de territorialidad desde las organizaciones campesinas en Colombia. Polis, 15 (43), pp. 633-654. https://doi.org/10.4067/S0718-65682016000100029
(61) Tattay, Pablo. (2012). Construcción de poder propio en el movimiento indígena del Cauca. En Peñaranda, Daniel Ricardo (coord.). «Nuestra vida ha sido nuestra lucha». Resistencia y memoria en el Cauca indígena (pp. 51-84). Taurus.
(62) Teubner, Gunter. (2010). Regímenes globales privados: ¿derecho neo-espontáneo y constituido dual de sectores autónomos? En: Teubner, Gunter; Sassen, Saskia y Krasner, Stephen, Estado, soberanía y globalización (pp. 67-102). Siglo del Hombre.
(63) Urrea, Fernando. (2010). Etnicidad, acción colectiva y resistencia: El norte del Cauca y el sur del Valle a comienzos del siglo XXI. Universidad del Valle.
(64) Zibechi, Raúl. (2014). El estado de excepción como paradigma político del extractivismo, En: Composto, Claudia y Navarro, Mina Lorena (comps.). Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina (pp. 76-88). Bajo Tierra.
(65) Zimmermann, Jean-Benoit. (2005). Entreprises et territoires: entre nomadisme et ancrage territorial. La Revue de l'Ires, 1 (47), pp. 21-36. https://doi.org/10.3917/rdli.047.0021
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Pablo Ignacio Reyes Beltrán, Andrés Abel Rodríguez Villabona
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional