La frontera entre Panamá y Colombia. La (in)movilidad humana como gestión necropolítica en el tapón del Darién
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n72a05Palabras clave:
Migraciones, Necropolítica, Movilidad, Frontera, Panamá, ColombiaResumen
El artículo se centra en la (in)movilidad humana en el corredor migratorio del tapón del Darién como respuesta bilateral entre Panamá y Colombia para enfrentar la crisis migratoria en la frontera que comparten ambos países durante 2021 y 2022. El objetivo es evidenciar de qué manera esta respuesta sobre la (in)movilidad de personas puede considerarse una manifestación más de la gestión necropolítica que, junto a la ausente respuesta y cooperación entre autoridades estatales y la invisibilización del fenómeno en la región, se asocia al tratamiento de la migración forzada. La metodología empleada es deductiva y exegética, y contó con la revisión de bibliografía relacionada con las categorías de biopolítica y necropolítica, en articulación con fuentes secundarias como informes de organizaciones no gubernamentales y de organismos internacionales, reportajes de presa, así como datos oficiales. A partir de esto, se sostiene que los acuerdos por una movilidad reducida entre Panamá y Colombia remiten a los migrantes a sufrir diversas formas de violencia, representadas en espacios de vulnerabilidad, precariedad, inseguridad y muerte.
Descargas
Citas
(1) Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur). (2022). Monitoreo de protección: enero-junio 2022. Colombia. Acnur. https://www.refworld.org/es/ref/inforpais/acnur/2022/es/134705
(2) Anguiano, María y Machado, Landy. (2015). Emigración cubana a Estados Unidos en un ambiente de restablecimiento de relaciones diplomáticas. Migraciones Internacionales, 8 (2), pp. 259-268.
(3) Angulo, Héctor; Casallas, Oscar; Granados, María; Herrera, Natalia y Perea, Cristian. (2019). La cara de la migración de la que nadie está hablando: los impactos de la migración de tránsito en las regiones desgobernadas de Urabá y el Darién. Cancillería Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2020/2019_h_angulo_et_al_migracion_de_transito_en_uraba_y_darien.pdf
(4) Bethancourt, Grisel. (2023, junio 1.°). Bajo Chiquito, el pueblo selvático que la migración transformó. Connectas. https://www.connectas.org/especiales/bajo-chiquito/
(5) Cajiao, Andrés; Tobo, Paula y Botero Restrepo, Mariana. (2022). La frontera del Clan: migración irregular y crimen organizado en El Darién. Fundación Ideas para la Paz. https://storage.ideaspaz.org/documents/la-frontera-del-clan-(darien)-1670618526.pdf
(6) Castro, Edgardo. (2008). Biopolítica: de la soberanía al gobierno. Revista Latinoamericana de Filosofía, 34 (2), pp. 187-205.
(7) Cortés, Gema. (2023). El Darién, donde el pavor y la fe chocan para los migrantes que apuestan a un futuro mejor. OIM-ONU Migración. https://respuestavenezolanos.iom.int/es/stories/el-darien-donde-el-pavor-y-la-fe-chocan-para-los-migrantes-que-apuestan-un-futuro-mejor
(8) Chavel, Solange. (2015). El biopoder en acción: el concepto de migración. En: Bolaños, Bernardo (coord.). Biopolítica y migración. El eslabón perdido de la globalización (pp. 29-50). UAM.
(9) El Tiempo. (2022, octubre 5). Red falsificaba papeles para que migrantes pudieran salir del país ilegalmente. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/red-falsificaba-documentos-para-que-migrantes-pudieran-salir-del-pais-707516
(10) Estévez, Ariadna. (2018a). Biopolítica y necropolítica: ¿constitutivos u opuestos? Espiral, 25 (73), pp. 9-43. https://doi.org/10.32870/espiral.v25i73.7017
(11) Estévez, Ariadna. (2018b). El dispositivo necropolítico de producción y administración de la migración forzada en la frontera Estados Unidos-México. Estudios Fronterizos, 19. https://doi.org/10.21670/ref.1810010
(12) Fair, Hernán. (2010). Una aproximación al pensamiento político de Michel Foucault. Polis, 6 (1), pp. 13-42.
(13) Fajardo, Christian. (2019). Política y biopolítica: Una aproximación desde Foucault, Agamben y Rancière. Ciencia Política, 14 (28). https://doi.org/10.15446/cp.v14n28.76538
(14) Foucault, Michel. (2003). Vigilar y castigar. Siglo XXI.
(15) France24. (2021, agosto 12). Panamá y Colombia establecen cuotas para traslado de migrantes irregulares hacia EEUU. https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20210812-panam%C3%A1-y-colombia-establecen-cuotas-para-traslado-de-migrantes-irregulares-hacia-eeuu
(16) Garcés Amaya, Diana. (2022, octubre 23). La crisis migratoria en el Darién no tiene fin. Razón Pública. https://razonpublica.com/la-crisis-migratoria-darien-no-fin/
(17) García, Sheila. (2020). La vida desechable. Una mirada necropolítica a la contención migratoria actual. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios Sobre Migraciones, 50, pp. 3-27. https://doi.org/10.14422/mig.i50.y2020.001
(18) Girardi, Enzo. (2019). Capitalismo necropolítico y razón tecnoliberal: encrucijada y distopía en América Latina. 1er Congreso Internacional de Ciencias Humanas-Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, General San Martín.
(19) Gržinić, Marina. (2010). From Biopolitics to Necropolitics and the Institution of Contemporary Art. Pavilion, 14, pp. 9-93.
(20) Lemke, Thomas. (2017). Introducción a la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.
(21) León, Alejandra y Antolínez, Alejandro. (2021). Necropolítica y migración. Colombia y sus dos caras en la gestión de flujos migratorios transnacionales y transcontinentales. En: Programa de Investigación de Política Exterior Colombiana (Pipec). Necropolítica en América Latina (pp. 87-97). Uniandes.
(22) León, Alejandra y Contreras, Jenyel. (2020). La construcción social del peligro migratorio en contextos de crisis globales. Un análisis comparado: Europa Occidental-Centro y Sur Latinoamericano. Revista Andina de Estudios Políticos, 10 (1), pp. 152-175. https://doi.org/10.35004/raep.v10i1.189
(23) León, Alejandra y Luque, José. (2022). Movilidad humana en tránsito. Algunas lógicas en los movimientos y en los espacios de tránsito en América Latina (2015-2021). Trayectorias Humanas Trascontinentales, 8. https://doi.org/10.25965/trahs.4579
(24) Lizcano, Javier y Ballestin, Raquel. (2022, noviembre 24). Cómo explota el crimen organizado el flujo de migrantes por el Tapón del Darién en Colombia. InSight Crime. https://insightcrime.org/es/noticias/crimen-organizado-explota-flujo-migrantes-tapon-darien-en-colombia/
(25) Marcano, Emely. (2022, abril 15). Sobrevivir la mortífera selva del Darién: mujeres y niñas pagan un alto costo. El Nacional. https://www.elnacional.com/venezuela/sobrevivir-la-mortifera-selva-del-darien-mujeres-y-ninas-pagan-un-alto-costo/
(26) Mbembe, Achille. (2011). Necropolítica. Melusina.
(27) Médicos Sin Fronteras. (2022, diciembre 16). Más de 220.000 personas migrantes cruzaron el Darién. https://www.msf.mx/actualidad/mas-de-220000-personas-migrantes-cruzaron-el-darien-en-2022/
(28) Miranda, Bruno y Silva, Aída (2022). Gestión desbordada: solicitudes de asilo en Estados Unidos y los mecanismos de espera allende sus fronteras. Migraciones internacionales, 13. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2385
(29) Mixed Migration Centre. (2022, octubre 14). Safety Risks in the Darien Gap. R4V. https://www.r4v.info/en/document/safety-risks-darien-gap-mixed-migration-centre-october-2022
(30) Monroy, Daniella. (2021, marzo 27). ¿Queda algo de apertura migratoria en Ecuador para los venezolanos? La Silla Llena. https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-de-venezuela/queda-algo-de-apertura-migratoria-en-ecuador-para-los-venezolanos/
(31) Moreno, Carolina. (2021, octubre 28). El (des)Tapón del Darién: la «otra migración». El Espectador. https://www.elespectador.com/mundo/america/el-destapon-del-darien-la-otra-migracion/
(32) Muñoz Pandiella, Lluís. (2020, marzo 9). Unicef: 4.000 menores cruzaron el tapón del Darién entre Colombia y Panamá. France24. https://www.france24.com/es/20200308-unicef-menores-cruzaron-darien-colombia-panama
(33) Obando, Valentina y Espinosa, Julián. (2019, marzo 4). Morir a más de 10.000 kilómetros de casa. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/migrantes-africanos-que-mueren-en-colombia-rumbo-a-estados-unidos-332588
(34) Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2013). Dimensión del delito del tráfico de migrantes en Colombia: realidades institucionales, legales y judiciales. UNODC.
(35) Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2021). Grandes movimientos de migrantes altamente vulnerables en las Américas provenientes del Caribe, Latinoamérica y otras regiones. OIM. https://lac.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1446/files/documents/oim_grandes_movimientos_de_migrantes_altamente_vulnerables_en_las_americas_spavf_0.pdf
(36) Ortega Velásquez, Elisa (coord.). (2021). La instrumentalización del derecho: apuntes desde la biopolítica legal. En: Ortega Velásquez, Elisa. Derecho y migración forzada: aportes desde los estudios biopolíticos y necropolíticos. Universidad Nacional Autónoma de México.
(37) Osorio, Emilio y Phélan, Mauricio. (2020). Migración venezolana. Retorno en tiempos de pandemia (COVID 19). Espacio Abierto, 29 (4), pp. 118-138.
(38) Peláez Rodríguez, Diana Carolina. (2022, marzo 30). Movilidades fantasmagóricas: (des)apariciones como espectáculo en el Tapón del Darién. Nexos. https://migracion.nexos.com.mx/2022/03/movilidades-fantasmagoricas-desapariciones-como-espectaculo-en-el-tapon-del-darien/
(39) Ramírez, Telésforo y Lozano, Fernando. (2021). Vulnerabilidad de la población migrante de México frente a la pandemia del COVID-19. Revista Latinoamericana de Población, 15 (28), pp. 102-134. https://doi.org/10.31406/relap2021.v15.i1.n28.4
(40) Rodríguez, Tania. (2017). De los discursos biopolítico y necropolítico al discurso de subsistencia. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 56 (144). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/28339
(41) Semana. (2022, octubre 7). Grupos armados estarían obligando a migrantes a transportar drogas por la Selva del Darién. https://www.semana.com/nacion/medellin/articulo/grupos-armados-estarian-obligando-a-migrantes-a-transportar-drogas-por-la-selva-del-darien/202251/
(42) Servicio Nacional de Migración de Panamá. (2021). Informe sobre migrantes irregulares por el Tapón del Darién, diciembre 2021. https://www.migracion.gob.pa/wp-content/uploads/IRREGULARES_POR_DARIEN_DICIEMBRE_2021.pdf
(43) Servicio Nacional de Migración de Panamá. (2022). Informe sobre migrantes irregulares por el Tapón del Darién, diciembre 2022. https://www.migracion.gob.pa/wp-content/uploads/IRREGULARES_POR_DARIEN_DICIEMBRE_2022.pdf
(44) Treviño, Javier. (2020). Mercancías desechables: políticas de muerte y migración internacional en México. En: Varela Huerta, Amarela (ed.). Necropolítica y migración en la frontera vertical mexicana. Un ejercicio de conocimiento situado (pp. 105-142). UNAM.
(45) Treviño, Javier. (2021). “Cheap Merchandise”: Atrocity and Undocumented Migrants in Transit in Mexico’s War on Drugs. Critical Sociology, 47 (4-5), pp. 777-793. https://doi.org/10.1177/0896920520961815
(46) Varela Huerta, Amarela (ed.). (2020). Introducción. En: Necropolítica y migración en la frontera vertical mexicana. Un ejercicio de conocimiento situado (pp. 1-12). UNAM. https://doi.org/10.2307/j.ctv287sbcp.3
(47) Villalobos, Osmar y Ramírez, Rubén. (2019). Gubernamentalidad necropolítica y resistencia al destino de la muerte en el sistema migratorio mesoamericano. Antropologías del Sur, 6 (12), pp. 11-38. https://doi.org/10.25074/rantros.v6i12.1128
(48) Vogt, Wendy. (2013). Crossing Mexico: Structural Violence and the Commodification of Undocumented Central American Migrants. American Ethnologist, 40 (4), pp. 764-780. https://doi.org/10.1111/amet.12053
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alejandra León Rojas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional