La exclusión-inclusiva de la nuda vida en el modelo biopolítico de Giorgio Agamben: algunas reflexiones acerca de los puntos de encuentro entre democracia y totalitarismo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.6327Palabras clave:
Agamben, Giorgio, Biopoder, Biopolítica, Democracia Liberal, TotalitarismoResumen
Al tomar distancia con el biopoder y la biopolítica, propuestos a mediados de la década del setenta por Michel Foucault, el filósofo italiano Giorgio Agamben llega a una concepción biopolítica propia, de vertiente jurídico-filosófica antes que histórica, apoyada en la exclusión-inclusiva de la vida biológica (nuda vida) del ser humano, como sustrato primigenio de la política en Occidente. Lo relevante de la tesis de Agamben radica en la capacidad que tiene la exclusión-inclusiva de la nuda vida, para evidenciar un cierto umbral de indistinción o contigüidad entre la democracia y el totalitarismo, en cuanto a sus prácticas de gestión sobre la vida de individuos y poblaciones, sin que por ello, se desconozcan o afecten sus presupuestos filosóficos antagónicos. Este artículo pretende ofrecer una aproximación crítica a las implicaciones que reviste para la teoría y filosofía política la tesis propuesta por el filósofo italiano Giorgio Agamben, como base de su modelo biopolítico. Por último, este artículo propende por una lectura crítica, no coyuntural, frente a autores y teorías políticas “novedosas” para nuestro medio académico.
Descargas
Citas
(1). Agamben, Giorgio. (2005). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer. Valencia: Pre-textos.
(2). Agamben, Giorgio. (2004). Estado de excepción. Buenos Aires: A. H. Adriana Hidalgo (Editora), (2da Edición).
(3). Agamben, Giorgio. (2003). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.
(4). Agamben, Giorgio. (2001). Medios sin fin. Notas sobre la política.Valencia: Pre-Textos.
(5). Arendt, Hannah. (1987). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza.
(6). Arias, julio. (2006). Racismo, colonialismo y biopoder en el siglo XIX colombiano. Aquelarre, 9, Universidad del Tolima, Ibagué, pp. 125-141.
(7). Aristóteles. (1994). Política. Madrid: Gredos.
(8). Bauman, Zygmunt. (2008). Archipiélago de excepciones. Barcelona: Katz.
(9). Bauman, Zygmunt. (2005). Modernidad y ambivalencia. Barcelona: Anthropos.
(10). Bauman, Zygmunt. (2004). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.
(11). Bauman, Zygmunt. (1996). ¿Puede haber otro Holocausto? Revista de Occidente, 176, Fundación Ortega y Gasset, Madrid, pp. 112-129.
(12). Castro, Rodrigo. (2004). El poder sobre la vida o la muerte a la vuelta de la esquina. Revista El Rapto de Europa, 4, Madrid, pp. 75-87.
(13). Duarte, André. (2004). Biopolítica y diseminación de la violencia. Hannah Arendt y la crítica del presente. Revista Pasajes de pensamiento contemporáneo, 13, Universidad de Valencia y Fundación Cañada Blanch, 97-105.
(14). Foucault, Michel. (2006). Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France (1977-1978). México: Fondo de Cultura Económica.
(159. Foucault, Michel. (2001). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). México: Fondo de Cultura Económica.
(16). Foucault, Michel. (1998). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber.Madrid: Siglo XXI.
(17). Foucault, Michel. (1992). Genealogía del racismo. Curso en el Collège de France (1975-1976). Madrid: La Piqueta.
(18). Heffes, Omar. (2007). Foucault e Agamben ou as diferentes formas de pôr em jogo a vida. Revista Aulas, 3, Universidad de Campinas, Sao Paulo, pp. 6-22.
(19). Paredes, Diego. (2007). El paradigma en la biopolítica de Giorgio Agamben [En línea]. Disponible en: www.biopolitica.cl/docs/Paredes_texto.pdf [consultado en mayo 24 de 2008].
(20). Quintana, Laura. (2006). De la “nuda vida” a la “forma de vida”.Pensar la política con Agamben desde y más allá del paradigma del biopoder.Revista Argumentos, 52, (septiembre-diciembre 2006), Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, pp. 43-60.
(21). Rojas, Cristina. (2001). Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Norma.
(22). Schmitt, Carl (1963). El concepto de lo político [En línea] (Traducido de la edición de 1932 por Denés Martos, 1963). Disponible en: http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/CarlSchmitt/CarlSchmitt_ElConceptoDeLoPolitico.htm [Consultado en febrero 17 de 2008].
(23). Ugarte, Javier (2005). “Las dos caras de la biopolítica”. En: Javier Ugarte (Comp.). La administración de la vida: estudios biopolíticos(pp.43-72). Barcelona: Anthropos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional