La extrema izquierda armada colombiana representada en los relatos de ficción de la novela y el cuento, décadas de 1970 y 1990

Autores/as

  • Dairo Correa Gutiérrez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.6333

Palabras clave:

Izquierda Radical, Guerrilla, Ficción, Literatura, Poder Político, Desigualdades Sociales

Resumen

A partir de un ejercicio de lectura comparativa de diez y siete obras literarias colombianas publicadas en las décadas de 1970 y 1980, entre novelas y cuentos, se busca debatir sobre la manera en que fue representada ficcionalmente la extrema izquierda armada en el país. El interés en explorar la narrativa deviene de la creciente importancia de su función testimonial para el análisis de fenómenos sociopolíticos. La literatura, en tanto discurso dotado de múltiples significados, fue durante el periodo estudiado, un arte politizado y un vehículo para la denuncia de asimetrías sociales, capaz de recoger tipos sociales densamente considerados que ilustran la interacción de grupos humanos y el poder político. El artículo pretende aportar a los estudios en torno a las relaciones literatura-política, los cuales en Colombia hoy están ligados a la construcción de la idea de nación, las guerras civiles del siglo XIX, la Violencia de los años 50 del siglo XX y recientemente al narcotráfico.

|Resumen
= 851 veces | PDF
= 105 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dairo Correa Gutiérrez, Universidad de Antioquia

Historiador y Magister en Ciencia Política, Universidad de Antioquia, 2008. Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia e investigador del Grupo Estudios del Territorio, adscrito al Instituto de Estudios Regionales de la misma universidad.

Citas

(1). Alape, Arturo. (1976). Las muertes de Tirofijo. Bogotá: Plaza y Janés.

(2). Ángel, Alba Lucía. (1981). Estaba la pájara pinta sentada en su verde limón. Bogotá: Plaza y Janés.

(3). Ángel Correa, Ana Patricia. (2003). Guerra y religión Católica en Colombia en el conflicto bélico de 1876-1877, una mirada desde la literatura. Manuscrito no publicado. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

(4). Apuleyo Mendoza, Plino. (1979). Años de fuga. Bogotá: Plaza y Janés.

(5). Bloch, Marc. (1988). Introducción a la historia. México: Fondo de Cultura Económica.

(6). Caballero, Antonio. (1984). Sin remedio. Bogotá: La Oveja Negra.

(7). Clemente, Airo. (1982). Todo nunca es todo. Bogotá: Plaza y Janés.

(8). Corsi Otálora, Luis. (1973) Los estandartes rotos: un episodio obrero estudiantil. Bogotá: Tercer Mundo.

(9). Coser, Lewis A. (1963). Sociology through literature: an introductory reader. Estados Unidos: Prentice Hall.

(10). De la Espriella, Álvaro. (1985). Las miserias de los dioses. Bogotá: Plaza y Janés.

(11). Debray, Règis. (1969). Ensayos sobre América Latina. México: Era.

(12). Escarpit, Robert G. (1968). La revolución del libro. Barcelona: Alianza.

(13). Escobar, Augusto. (2006). La violencia: ¿Generadora de una tradición literaria? [En línea]. Disponible: http://www.javeriana.edu.co/narrativa_colombiana/contenido/bibliograf/violencia.htm [consulta mayo 4 de 2006].

(14). España, Gonzalo y Mario Palencia Silva (Eds.). (2003). Narrativa de las guerras civiles colombianas. Volumen I: 1860. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

(15). Espinosa, Germán. (1979). El magnicidio. Bogotá: Plaza y Janés

(16). Franco, Jean. (1985). Historia de la literatura hispanoamericana.Barcelona: Ariel.

(17). Franco, Jean. (1983) La cultura moderna en América Latina. Barcelona: Grijalbo.

(18). Gilman, Claudia. (2003). Entre la pluma y el fusil, debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.

(19). Gómez, María Yaneth. (2005). Entre la historia y la literatura: ficciones políticas en Colombia, 1860-1914. Manuscrito no publicado. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

(20). González Arias, José Jairo. (1992). El estigma de las Repúblicas independientes, 1955-1965. Bogotá: CINEP.

(21). Jairus [Seudónimo]. (1984). Atancheros. Bogotá: Tercer Mundo.

(22). Leal, Eutiquio. (1974). Bomba de tiempo. Ibagué: Centro de Publicaciones Universidad del Tolima.

(23). Lebvre, Lucien. (1970). Combates por la historia. Barcelona: Ariel.

(24). Löwenthal, Leo. (1998). Tareas de la sociología de la literatura. (1998). Revista Utopía Siglo XXI, No. 3, Medellín, pp. 69-82.

(25). Lukács, George. (1968). Teoría de la novela, Argentina: Siglo XXI

(26). Lukács, George. (1966). Sociología de la literatura. Barcelona: Península.

(27). Mannheim, Karl. (1963). Ensayos de la sociología de la cultura hacia una sociología del espíritu. Barcelona: Aguilar.

(28). Mendoza, Plino Apuleyo. (1979). El desertor y otros relatos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

(29). Neira, Enrique. (1989). Conspiración actual de la violencia en Colombia. La violencia en Colombia: 40 años de laberinto. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 105-121.

(30). Pizarro Leongómez, Eduardo. (1991). Elementos para una sociología de la guerrilla colombiana. Revista Análisis Político No. 12, Bogotá: enero-abril, pp. 7-22.

(31). Pizarro Leongómez, Eduardo. (1991). La insurgencia armada: raíces y perspectivas. Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: CEREC, pp. 387-408.

(32). Restrepo, Laura y Gonzalo Sánchez. (1989). Historiografía de la violencia. La violencia en Colombia: 40 años de laberinto. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 37-57.

(33). Rodríguez Lugo, Álvaro. (1980). El guerrillero viejo. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

(34). Romero, José Luis. (1984) Latinoamérica: las ciudades y las ideas Libro. México: Siglo XXI.

(35). Saiz Cidoncha, Carlos. (1974). Guerrillas en Cuba y otros países de Iberoamérica. Madrid: Editorial Nacional.

(36). Schmitt, Carl. (1992). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.

(37). Sommer, Doris. (2004). Ficciones fundacionales: las novelas nacionales de América Latina. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

(38). Soto Aparicio, Fernando. (1989). Los funerales de América. Bogotá: Plaza y Janés.

(39). Soto Aparicio, Fernando. (1979). Viva el ejército. Bogotá: Plaza y Janés.

(40). Soto Aparicio, Fernando. (1971). La siembra de Camilo. Bogotá: Colombia Nueva.

(41). Tittler, Jonathan. (1989). Violencia y literatura en Colombia. Madrid: Orígenes.

(42). Von der Walde, Erna. (2001). La novela de sicarios y violencia en Colombia. Revista Iberoamericana, No. 3, Madrid, Septiembre, pp. 27-40.

(43). Williams, Raymond. (1991). Novela y poder en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.

Descargas

Publicado

2010-06-15

Cómo citar

Correa Gutiérrez, D. (2010). La extrema izquierda armada colombiana representada en los relatos de ficción de la novela y el cuento, décadas de 1970 y 1990. Estudios Políticos, (36), 111–139. https://doi.org/10.17533/udea.espo.6333

Número

Sección

Artículos sección general