Drug Trafficking in Mexico. A New Direction in Foreign Policy? (2003-2012)

Authors

  • Rafat Ghotme Military University Nueva Granada https://orcid.org/0000-0002-6270-4498
  • Jesica Leguizamón Military University Nueva Granada
  • Ingrid Garzón Military University Nueva Granada

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.18214

Keywords:

Foreign Policy, Drug Trafficking, Mexico, United States

Abstract

This article examines how Mexico has had to face drug trafficking as a transnational phenomenon and at the same time how it has been under pressure from the high demand for drugs in the United States. The research refers to neoclassical realism, arguing that due to asymetrical power relationships with the United States and the weak conditions around Mexico in general, drug trafficking has been faced with a militaristic and interventionist perspective, which has then has undermined the principles of Mexican foreign policy —preservation of sovereignty, promoting cooperation and defense of human rights—.

|Abstract
= 305 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 433 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 124 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Rafat Ghotme, Military University Nueva Granada

M.A. in History, National University of Colombia. PhD. candidate in History of the Autonomous University of Barcelona. Associate professor, researcher and director of the International Relations and Political Studies program, Military University Nueva Granada.

Jesica Leguizamón, Military University Nueva Granada

Student of the International Relations and Political Studies program, Military University Nueva Granada. Research assistant.

Ingrid Garzón, Military University Nueva Granada

Student of the International Relations and Political Studies program, Military University Nueva Granada. Research assistant.

References

(1) Alvarado, Arturo y Serrano, Mónica (coords.). (2012). Introducción. Seguridad Nacional y Seguridad Interior. En: Los Grandes Problemas de México. Tomo IV (pp. 247-249). México, D. F.: El Colegio de México.

(2) Arambula, Alma; Santos, Gabriel y Bustos, Cándida. (2008). Iniciativa Mérida. Compendio. Cámara de Diputados de Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spe/SPE-CI-A-02-08.pdf

(3) Arroyo, Alberto et al. (2008). Balance del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea: a 8 años de su entrega en vigor. México, D. F.: Heinrich Böll Stiftung. Recuperado de: http://www.boell-latinoamerica.org/downloads/Balance_del_Acuerdo_global_entre_MEx_y_UE.pdf

(4) Bailey, John y Chabat, Jorge (comps.). (2003). Crimen Transnacional y Seguridad Pública Desafíos para México y Estados Unidos. México, D. F.: Plaza Janés.

(5) Banco Mundial. (2004). Informe sobre el desarrollo mundial, 2005. Washington, D. C.: Recuperado de: http://siteresources.worldbank.org/INTWDRS/Resources/477365-1327693758977/wdr2005_overview_spanish.pdf

(6) Benítez Manaut, Raúl. (2009). La Iniciativa Mérida: nuevo paradigma en la relación de seguridad México-Estados Unidos-Centroamérica. Revista Mexicana de Política Exterior, 87, pp. 215-242. Recuperado de: http://www.sre.gob.mx/revistadigital/images/stories/numeros/n87/benitez.pdf

(7) Brown, Javier. (2009). La política del estado mexicano en el combate al “narcotráfico”. Bien Común, 173, pp. 20-29. Recuperado de: http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc173/J_Brown.pdf

(8) CNNExpansión. (2011). EU: ¿recuerdas cómo son las crisis? Recuperado de: http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/07/28/el-efecto-tequila

(9) CNNMéxico. (2013)"Violaciones generalizadas" a los derechos, en el gobierno de Calderón: AI. Recuperado de: http://mexico.cnn.com/nacional/2013/05/22/violaciones-generalizadas-a-los-derechos-en-el-gobierno-de-calderon-ai

(10) Cuba Hoy. (2012). Estados Unidos Principal Mercado de Drogas en el Mundo. Youtube. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=nYPe-dMIGHQ

(11) Díaz Vergara, Ricardo. (2005). El problema del narcotráfico en México y Estados Unidos. En: El narcotráfico en México-Estados Unidos y la Seguridad Nacional, pp. 33-97.(Tesis de grado, Licenciatura en Relaciones Internacionales, Universidad de las Américas, Puebla).Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/diaz_v_r/capitulo2.pdf

(12) El Economista. (2012, abril 7). Calculan que el narcotráfico lava 10,000 mdd en México. Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2012/04/07/calculan-que-narcotrafico-lava-10000-mdd-mexico

(13) El Economista. (2012, mayo 23). México "cerró los ojos" ante violaciones a derechos humanos: AI. Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2012/05/23/mexico-cerro-ojos-ante-violaciones-derechos-humanos-ai

(14) El Universal. (2008, febrero 19). Cronología: Relación México-Cuba, llena de altibajos. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/483437.html

(15) ESTADOS UNIDOS. ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Resolución 217 A (III), Artículo 19. (10, diciembre, 1948). Por medio de la cual se dicta la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

(16) Explorando México. (s.f. a). Lucha contra el Narcotráfico en México. Recuperado de: http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/9/49/

(17) Explorando México. (s.f. b). Principales Carteles y Grupos de Narcotráfico en México. Recuperado de: http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/9/170/

(18) Fernández, José. (2001). El Otro Poder. Las redes del narcotráfico, la política y la violencia en México. México, D. F.: Aguilar.

(19) Gómez, Carolina. (2012). Nulo desarrollo para jóvenes campesinos, lamenta Coduc. La Jornada. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2012/06/09/politica/020n2pol

(20) Heller, Claude. (2010). México y la estabilidad y la paz mundiales. En: Torres, Blanca y Vega, Gustavo (coords.). Los Grandes problemas de México. Volumen XII. Relaciones Internacionales (pp. 63-88). México, D. F.: El Colegio de México.

(21) Herrera, Reneé y Chavarría, Manuel. (2009). México en Contadora: una búsqueda de límites a su compromiso en Centroamérica. Foro Internacional, 24 (4), pp. 458-483. Recuperado de: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/7N7G9QJLYGH3SMK88A5A87BKR89ITC.pdf

(22) Human Rights Watch. (2012). Informe Mundial 2012. New York: Human Rights Watch Recuperado de: http://www.hrw.org/sites/default/files/related_material/wr2012spwebwcover-1.pdf

(23) Hurtado, Omar y García, Rosa. (2013). El narcotráfico en México como problema transnacional. Revista Mexicana de Política Exterior, 97, pp. 35-64.

(24) INFOLATAM. (2012). Biografía de Felipe Calderón. Recuperado de: http://www.infolatam.com/2008/03/13/biografia-de-felipe-calderon-presidente-de-los-estados-unidos-mexicanos-2/

(25) Jay-Kennedy, Lucy. (2012). Los líderes latinoamericanos dicen que la región debe tomar medidas para fomentar el comercio y la inversión. World Economic Forum. Recuperado de: http://www.weforum.org/news/los-l%C3%ADderes-latinoamericanos-dicen-que-la-regi%C3%B3n-debe-tomar-medidas-para-fomentar-el-comercio-y

(26) Juneau, Thomas. (2010). Neoclassical Realist Strategic Analysis: A statement. In: European Consortium on Political Research. Graduate Student Conference. Ottawa, 30 August-1 September, Canada: Carlton University.

(27) Lobell, Steven; Ripsman, Norrin y Taliaferro, Jeffrey (eds.). (2009). Introduction. En: Neoclassical Realism, the State, and Foreign Policy (pp. 1-41). Cambridge: Cambridge University Press.

(28) Méndez, Alfredo y Román, José Antonio. (2011, agosto 8). “Silenciosa invasión a la soberanía”: juristas. La Jornada. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2011/08/08/politica/003n1pol

(29) Merke, Federico. (s.f.). Identidad y Política Exterior en la Teoría de las Relaciones Internacionales. (Documento de trabajo) Universidad del Salvador. Recuperado de: http://www.salvador.edu.ar/csoc/idicso/docs/atrrii001.pdf

(30) Montalvo, Tania. (2013). México, Colombia, Chile y Perú crean la visa Alianza del Pacifico. CNN en español. Recuperado de: http://cnnespanol.cnn.com/2013/05/24/mexico-colombia-chile-y-peru-crean-la-visa-alianza-del-pacifico/

(31) ONU. (2012). ONU presenta informe sobre drogas de 2012.Centro de Noticias ONU. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=23808#.UZ_KhUqDj0s.

(32) Pardo, Rafael. (2008). La lucha global contra las drogas ilícitas. La experiencia de Colombia. Géminis Papeles de Salud. Recuperado de: http://www.herbogeminis.com/IMG/pdf/rafael-pardo.pdf

(33) Pippia, Juan Manuel. (2011). El Realismo Neoclásico y la Movilización de Recursos. El caso de la República Popular China (1971-2008).(Tesis de maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina, Universidad de San Andrés en cooperación con la Universidad de Barcelona). Recuperado de: http://www.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/Disertacion.Juan.Manuel.Pippia_07-08.pdf

(34) Ramírez, Érika y Flores, Nancy. (2006). Análisis psigrafológico López Obrador, Madrazo y Calderón. Contralínea, 55. Recuperado de: http://www.contralinea.com.mx/archivo/2006/mayo/htm/psicografologico.htm

(35) Ravelo, Ricardo. (2007). Herencia Maldita. El reto de Calderón y en nuevo mapa del narcotráfico. México D. F.: Random House Mondadori.

(36) Rodríguez, Ángel Armando. (s.f.). Amenazas a la Seguridad Nacional de México. Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia A.C. Recuperado de: http://www.seguridadcondemocracia.org/biblioteca/armando.pdf

(37) Rose, Gideon. (1998). Neoclassical Realism and Theories of Foreign Policy. World Politics, 51 (1), pp. 144-172.

(38) Salazar, Erik. (2012). México: el plan de Peña Nieto contra el narcotráfico. Eju. Recuperado de: http://eju.tv/2012/12/mxico-el-plan-de-pea-nieto-contra-el-narcotrfico/

(39) Santos, Gabriel Mario. (2009) Instrumentos internacionales signados por México en materia de narcotráfico. Cámara de Diputados de Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spe/SPE-ISS-03-09.pdf

(40) Schwab, Klaus (ed.). (2011). The Global Competitiveness Report 2011-2012.Geneve: World Economic Forum. Recuperado de: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GCR_Report_2011-12.pdf

(41) Serrano, Mónica. (2012). Narcotráfico: una perspectiva latinoamericana. En: Ordorica, Manuel y Prud’homme, Jean-François (coords.). Los Grandes problemas de México. Edición abreviada. Tomo IV. Política (pp. 37-41). México, D. F.: El colegio de México. Recuperado de: https://www.colmex.mx/gpm/images/PDF/IV_POLITICA.pdf

(42) The United States Department of Justice. (2010). Centro Nacional de Información sobre Drogas emite la Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas 2010. Recuperado de: http://www.justice.gov/opa/pr/2010/March/10-ag-314-spanish.html

(43) UNODC. (2012). Informe mundial sobre las drogas.2012. Recuperado de: http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR2012/WDR_2012_Spanish_web.pdf

(44) Vargas, Simón. (2012).El impacto económico del narcotráfico en México. Eje Central. Recuperado de: http://www.ejecentral.com.mx/el-impacto-economico-del-narcotrafico-en-mexico/

(45) Vautravers, Guadalupe y González, Agenor. (2012). La membresía de México en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Convergencia, 19 (58), pp. 111-131.

(46) Velásquez, Rafael. (2011). La política exterior de Estados Unidos hacia México bajo la administración de Barack Obama: cambios y continuidades. Norteamérica, 6 (2), pp. 85-113.

(47) Williams, Sue y Milani, Carlos. (1999). La Droga Teje sus Redes.Fuentes UNESCO.111, pp. 4-5. Recuperado de: http://www.unesco.org/most/sourdrsp.pdf

(48) Wolf, Sonj. (2011). La Guerra de México contra el Narcotráfico y la Iniciativa Mérida piedras angulares en la Búsqueda de Legitimidad. Foro Internacional, LI (4), pp. 669-714. Recuperado de: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/87MDQSQ9DE3KBTSLJI2QADFX29EN4V.pdf

(49) Ziccardi, Natalia. (2012). Los derechos Humanos en la política exterior: Una agenda de Estado. En: Shiavon, Jorgey Velázquez, Rafael (eds.). La política exterior de México 2012-2018. Diagnóstico y propuestas. México, D. F.: Asociación Mexicana de Estudios Internacionales.

Published

2013-12-20

How to Cite

Ghotme, R., Leguizamón, J., & Garzón, I. (2013). Drug Trafficking in Mexico. A New Direction in Foreign Policy? (2003-2012). Estudios Políticos, (43), 136–155. https://doi.org/10.17533/udea.espo.18214

Issue

Section

General Section Articles