Migrations Law 25 871: A Case Study of Participatory Democracy in Argentina

Authors

  • Leiza Brumat Argentine University of Business
  • Rayen Amancay Torres Argentine University of Business

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.18781

Keywords:

Social Inclusion, Governability, Collective Rights, Migration Policy, Argentina

Abstract

In the international arena, globalization has affected migration flows worldwide, and in the domestic context, democracy has been gradually consolidated. In 2004, in Argentina the Migration Law num. 25.871 was approved. In this context, we will explain the role that civil society played as well as the influence of the “participative democractic” processes in public policy re-making. For this purpose, we will focus on the “extra parliamentary” procedure as a result of the creation of this law. We will analyze its characteristics, the roles played by the different actors involved in the debate, and the impact it had on expanding immigrants’ rights. We will base our analysis on the theories relating to citizen participation in public policy making and implementation, particularly, in the “citizenization” concept. For this reason, we will try to understand the relationship between civil society participation and the re-formulation of Argentine migration policy.

|Abstract
= 306 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1619 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 121 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Leiza Brumat, Argentine University of Business

B.A. in Government and International Relations. M.A. in International Relations and Negotiations. PhD. in Social Sciences. Teacher at the Argentine University of Business.

Rayen Amancay Torres, Argentine University of Business

B.A. in Government and International Relations. M.A. in Economics and Political Science. Professor at the Argentine University of Business.

References

(1) Argentieri, Constanza. (2014, 12-13 de agosto). “Ley de migraciones 25.871: una década después”. Conferencia: Migraciones en la Argentina: Situaciones resueltas, cuestiones pendientes y nuevos desafíos. Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Buenos Aires, Argentina.

(2) ARGENTINA. CONGRESO. Ley 25 871. (20 de enero de 1994). Política Migratoria Argentina. Recuperada de http://www.oas.org/dil/esp/Ley_de_Migraciones_Argentina.pdf

(3) ARGENTINA. CONVENCIÓN NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Nacional. (22 de agosto de 1994). Recuperado de http://www.senado.gov.ar/deInteres

(4) ARGENTINA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Ley 22 439. (23 de marzo de 1981). Ley general de migraciones y de fomento de la inmigración. Recuperado de http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16176/texact.htm

(5) Arnstein, Sherry. (1969). A Ladder of Citizen Participation, Journal of the American Planning Association, 35 (4), pp. 216-214.

(6) Asa, Pablo. y Ceriani Cernadas, Pablo. (2010). Migrantes, derechos sociales y políticas públicas en América Latina y el Caribe: la universalidad en juego. En: Arcidiácono, Pilar; Espejo Yaksic, Nicolás y Rodríguez Garavito, César (coords.). Derechos sociales: justicia, política y economía en América Latina (pp. 331-386). Bogotá, D. C.: Siglo del Hombre.

(7) Barone, Carolina y Torres, Rayen. (2010, 10-12 de agosto). La búsqueda de consenso social en las reformas educativas. El caso de la Ley Nacional de Educación. IV Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Recuperado de http://congresobicentenario.webuda.com/files/certamen_barone.pdf

(8) Bresser-Pereira, Luiz Carlos. (2001). Reforma de la Nueva Gestión Pública: ahora en la agenda de América Latina, sin embargo…. International Journal of Political Studies, 3, pp. 143-166. Recuperado de https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2007/2/IN74A/1/material_docente/bajar?id_material=154531

(9) Brito, Morelba. (2002). “Buen Gobierno” local y calidad de la democracia. Revista Instituciones y Desarrollo, 12-13, pp. 249-275. Recuperado de http://www.uimunicipalistas.org/xcongreso/documentacion/documentos/II/2.pdf

(10) Caggiano, Sergio. (2011, 18 de mayo). Migrantes y lucha por los derechos: posibilidades y limitaciones de la articulación entre organizaciones. IV Congreso de la Red Internacional de Migración y Desarrollo. Flacso-Ecuador, Quito. Recuperado de http://rimd.reduaz.mx/ponencias_flacso/PonenciaSergioCaggiano.pdf

(11) Castles, Stephen. (2006). Factores que hacen y deshacen las políticas migratorias. En: Portes, Alejandro y DeWind, Josh. Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas (pp. 33-65). Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.

(12) Cornwall, Andrea. (2008). Unpacking “Participation”: Models, Meanings and Practices. Community Development Journal, 43 (3), pp. 269-283. Recuperado de http://cdj.oxfordjournals.org/content/43/3/269.full.pdf+html

(13) Correa, Violeta. (2004). La nueva ley de migraciones y la participación de las organizaciones de la sociedad civil. En: Giustiniani, Rubén (comp.). Migración: un derecho humano (pp. 173-177). Buenos Aires: Prometeo.

(14) Domenech, Eduardo. (2007). La agenda política sobre migraciones en América del Sur: el caso de la Argentina. Revue Européenne des Migrations Internationales, 23 (1), pp. 71-94. Recuperado de http://remi.revues.org/3611

(15) Domenech, Eduardo. (2008). La ciudadanización de la política migratoria en la región sudamericana: vicisitudes de la agenda global. En: Novick, Susana (comp.). Las migraciones en América Latina (pp. 53-72). Buenos Aires: Catálogos.

(16) Eisenhardt, Kathleen M. (1989). Building Theories from Case Study Research. Academy of Management Review, 14 (4), pp. 532-550.

(17) Font, Joan; Blanco, Ismael; Gomà, Ricard; Jarque, Marina. (2012). Mecanismos de Participación Ciudadana en la toma de decisiones locales: una visión panorámica. Transformación, Estado y Democracia, 7 (50), pp. 102-031. Recuperado de http://www.onsc.gub.uy/onsc1/images/stories/Publicaciones/RevistaONSC/r50/50_11.pdf

(18) Forester, John. (2006). Policy Analysis as Critical Listening. En: Moran, Michael; Rein, Martin y Goodin, Robert E. The Oxford Handbook of Public Policy (pp. 122-149). Oxford: Oxford University.

(19) Forni, Pablo. (2010). Los estudios de caso. orígenes, cuestiones de diseño y sus aportes a la teoría social. Miríada. Investigación en Ciencias Sociales, 3 (5), pp. 61-80.

(20) García, Lila. (2009, 1-2 de octubre). Marcando agenda en el Mercosur: la nueva política migratoria argentina. Jornadas de Relaciones Internacionales. FLACSO-Argentina, Buenos Aires.

(21) García, Lila. (2010). Migración y derechos humanos. Implicancias de la Nueva Política Migratoria argentina. (Tesis inédita de maestría). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

(22) Giustiniani, Rubén (comp.). (2004). Fundamentos de la ley. En: Migración: un derecho humano (pp. 19-42). Buenos Aires: Prometeo.

(23) Guerra Rodríguez, Carlos. (1994). Democracia y participación ciudadana: ¿en busca de la equidad o de nuevos recursos? Revista Mexicana de Sociología, 56 (3), pp. 191-204.

(24) Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B Nº 2. Buenos Aires: Indec.

(25) Mármora, Lelio. (2004). Las leyes de migración como contexto normativo. En: Giustiniani, Rubén (comp.). Migración: un derecho humano (pp. 59-65). Buenos Aires: Prometeo.

(26) Merino, Mauricio. (2001). La participación ciudadana en la democracia. México D. F.: Instituto Federal Electoral.

(27) Miravet, Pablo. (2006). Algunos problemas para la participación cívica y política de los inmigrantes. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 14, Recuperado de http://www.uv.es/CEFD/14/pmiravet.pdf

(28) Mondol, Lenin. (2010). Políticas públicas migratorias: consideraciones preliminares para su discusión. En: Zurbriggen, Cristina y Mondol, Lenin. (coords.). Estado actual de las políticas migratorias en el MERCOSUR (pp. 17-24). Montevideo: FLACSO.

(29) Nicolao, Julieta. (2010). El Estado argentino ante el reto de las migraciones internacionales: reflexiones del reciente cambio de rumbo en la política migratoria argentina. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 17 (53), pp. 205-228.

(30) Novick, Susana. (2005a). Evolución reciente de la política migratoria argentina. XXV IUSSP International Population Conference. International Union for the Scientific Study of Population, Tours, France.

(31) Novick, Susana. (2005b). La reciente política migratoria argentina en el contexto del Mercosur. En: Novick, Susana; Hener, Alejandro y Dalle, Pablo. Documentos de trabajo nº 46. El proceso de integración Mercosur: de las políticas migratorias y de seguridad a las trayectorias de los inmigrantes (pp. 6-63). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA.

(32) Novick, Susana (comp.). (2008). Migración y políticas en Argentina: tres leyes para un país extenso (1876-2004). En: Las migraciones en América Latina. Políticas, culturas y estrategias (pp. 131-152). Buenos Aires: Catálogos.

(33) Novick, Susana. (2010). Políticas migratorias en la Argentina: experiencias del pasado, reformas actuales y expectativas futuras. En: Zurbriggen, Cristina y Mondol, Lenin (coords.). Estado actual de las políticas migratorias en el MERCOSUR (pp. 25-53); Montevideo: FLACSO Uruguay.

(34) Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2008). Perfil Migratorio de Argentina. Buenos Aires: OIM.

(35) Oteiza, Enrique; Novick, Susana. y Aruj, Roberto. (1996). Política migratoria, inmigración real y Derechos Humanos en la Argentina. En: Izaguirre, Inés (coord. y comp.). Violencia social y derechos humanos. Buenos Aires: Eudeba.

(36) Pacecca, María Inés. (2005). El Mercosur y la normativa migratoria argentina (2000-2005). VII Congreso Nacional de Ciencia Política. Sociedad Argentina de Análisis Político, Buenos Aires.

(37) Pacecca, María Inés y Courtis, Corina. (2008). Inmigración contemporánea en Argentina:dinámicas y política. Serie Población y Desarrollo, 84. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

(38) Pérez Vichich, Nora. (2007). Migraciones laborales, libre circulación y construcción de ciudadanía en el proceso de integración regional del Mercosur. Revista MERCOSUR PARLAMENTARIO Nº 6. Argentina, Julio.

(39) Prats, Joan Oriol. (2003). El concepto y el análisis de la gobernabilidad. Revista Instituciones y Desarrollo, 14-15, pp. 239-269.

(40) Ragin, Charles. (1994). Constructing Social Research. The Unity and Diversity of Method. Thousand Oaks: Pine Forge.

(41) Red Argentina de Presupuesto Participativo (RAPP). (2014). Integrantes. Recuperado de http://www.rapp.gov.ar/index.php/quienes-somos/integrantes

(42) Ryan, Daniel. (2001). Democracia participativa, ambiente y sustentabilidad. En: Araya Dujisin, Rodrigo (ed.). Ecología de la Información: escenarios y actores para la participación en asuntos ambientales. Santiago de Chile: Nueva Sociedad. Recuperado de http://farn.org.ar/wp-content/uploads/2014/06/art15.pdf

(43) Stake, Robert. (1995). Investigación con estudios de caso. Madrid: Morata.

(44) Subirats, Joan. (2009). Los espejismos de la razón y los caminos de la participación. En: Celaya Pérez, Ignacio; López Martín, Fernando; Castel Gayan, Sergio y Gómez de Valenzuela, Tomás. “Participación ciudadana”… para una administración deliberativa (pp. 7-18). Zaragoza: Dirección General de Participación Ciudadana, Gobierno de Aragón.

(45) Zolberg, Aristide. (1999). Matters of State: Theorizing Immigration Policy. En: Hirschman, Charles; Kasinitz, Philip y DeWind, Josh. (eds.). The Handbook of International Migration: the American Experience (pp. 71-93). New York: Russell Sage Foundation.

Published

2015-01-20

How to Cite

Brumat, L., & Torres, R. A. (2015). Migrations Law 25 871: A Case Study of Participatory Democracy in Argentina. Estudios Políticos, (46), 55–77. https://doi.org/10.17533/udea.espo.18781