Elite Government Officials. The Creation of the Body of Government Administrators in Argentina

Authors

  • Natalia Rizzo Technological Scientific Center (CCT), National Council of Scientific and Technical Research (CONICET), Institute of Human, Social and Environmental Sciences (INCCIHUSA)National University of Cuyo

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a05

Keywords:

Public Administration, Civil Service, Democratization, Public Servants, Professionalization

Abstract

In 1984, President Raúl Alfonsín, was determined to create a body of elite officials, and it was under this initiative that the Training Program for Government Administrators was launched. The goal of the initiative was to bridge the gap between political and administrative roles, following the model of the École nationale d’administration in France. The aim of this study is to explain the process that gave origin to this program, its startup and current situation, based on a mainly qualitative methodological approach. In order to do so, it was necessary to reconstruct the personal careers of different key stakeholders, as well as their political and personal connections. New recruitments for this program are currently suspended, however, government administrators continue to perform their duties while on the road to extinction.

|Abstract
= 1161 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 223 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 435 veces| | VISOR XML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 21 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Natalia Rizzo, Technological Scientific Center (CCT), National Council of Scientific and Technical Research (CONICET), Institute of Human, Social and Environmental Sciences (INCCIHUSA)National University of Cuyo

B.A. in Political Science. PhD. in Social Sciences. Postdoctoral fellow at the Institute of Human, Social and Environmental Sciences (INCIHUSA) of Conicet-Mendoza. Effective professor in the career of Political Science and Public Administration of the National University of Cuyo, Mendoza, Argentina.

References

(1) Abal Medina, Juan Manuel y Cao, Horacio (comps.). (2012). Manual de la nueva administración pública en Argentina. Buenos Aires: Ariel.

(2) Abarzúa Cutroni, Anabella y Rizzo, Natalia. (2014). Sin expertos no hay desarrollo: cooperación internacional y la formación de administradores públicos y cientistas políticos en Chile. En: Beigel, Fernanda y Sabea, Hanan (eds.). Dependencia académica y profesionalización en el Sur: perspectivas desde la periferia (pp. 77-88). Mendoza: Ediunc.

(3) Acuña, Carlos y Chudnovsky, Mariana. (2017). 12 notas de conceptos para entender mejor el Estado, las políticas públicas y su gestión. CAF. Recuperado de http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1029

(4) Argentina. Gobernación de la Provincia de Santa Fe. Decreto 2451. (10 agosto 1992).

(5) Argentina. Presidencia de la Nación. Decreto 3687. (23 de noviembre de 1984).

(6) Argentina. Presidencia de la Nación. Decreto 1921. (31 de octubre de 1994).

(7) Bayle, Paola. (2010). La diáspora de una población calificada: el exilio académico chileno en el Reino Unido. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Mendoza.

(8) Blutman, Gustavo y Cao, Horacio (coord.). (2016). Estado y Administración Pública: paradojas en América Latina. Buenos Aires: Centro de Investigaciones en Administración Pública.

(9) Cardozo, Nelson Dionel y Bulcourf, Pablo. (2016). El desarrollo institucional de la administración y Políticas Públicas en Argentina. Un estudio de la enseñanza desde el proceso democratizador hasta nuestros días. Estudios Políticos, 49, pp. 216-238.

(10) Cao, Horacio; Rejtman, Mario; Estévez, Alejandro; Isuani, Fernando y Chudnovsky, Mariana (ed.). (2016). GPS del Estado. Buenos Aires: CIPPEC-ASAP.

(11) Cao, Horacio; Rey, Maximiliano y Laguado, Arturo. (2015). El Estado en cuestión. Ideas y políticas en la Administración Pública Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

(12) Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) y Naciones Unidas. (2003). Carta Iberoamericana de la Función Pública. CLAD. Recuperado de http://old.clad.org/documentos/declaraciones/cartaibero.pdf/at_download/file

(13) Clarín. (2000, junio 7). Ajuste y eficiencia en el Estado. Recuperado de http://edant.clarin.com/diario/2000/06/07/o-01601.htm

(14) Cortázar Velarde Juan Carlos; Lafuente, Mariano y Sanginés, Mario (eds.). (2014). Al servicio del ciudadano. Una década de reformas del Servicio Civil en América Latina (2004/13). Washington, D. C.: BID.

(15) Dalbosco, Hugo Luis. (1995). Aproximaciones a la relación entre política y administración en la Argentina 1983-1995. Buenos Aires: Mimeo.

(16) Echebarría, Koldo (ed.). (2006). Informe sobre la situación del servicio civil en América Latina. Washington, D. C.: BID.

(17) Groisman, Enrique. (1988). El proyecto de formación del cuerpo de administradores gubernamentales: análisis de una experiencia. Buenos Aires: Fundación Roulet.

(18) Iacovello, Mercedes y Chudnousky Mariana. (2014). La importancia del servicio civil en el desarrollo de capacidades estatales en américa latina. Documento de trabajo. CAF. Recuperado de http://scioteca.caf.com/handle/123456789/757

(19) King, John. (2007). El Di Tella y el desarrollo cultural argentino en la década del sesenta. Buenos Aires: Asunto Impreso, Instituto Torcuato Di Tella.

(20) Longo Martínez, Francisco. (2013, 29 de octubre-1.° de noviembre). Diez años de alta dirección pública en Chile. XVIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Montevideo.

(21) Martínez Puón, Rafael. (2016). Análisis y balance sobre el desarrollo de la función directiva en el Perú: el caso del cuerpo de gerentes públicos. Revista de Gestión Pública, V (1), pp. 93-120.

(22) Miam, Viviana; Pérez, María Alejandra y Viotti, Rosana. (2002, del 30 de octubre-1.° de septiembre). El cuerpo de administradores provinciales, Una experiencia de gestión en la Provincia de Santa Fe. Primer Congreso Argentino de Administración Pública. AAEAP, Rosario.

(23) Naishtat, Silvia. (2000, junio 20). Corre peligro un cuerpo de elite. Clarín. Recuperado de http://edant.clarin.com/diario/2000/06/20/e-02501.htm

(24) Negri, Sergio Ernesto. (2005, 18-21 de octubre). Ser o no ser administrador gubernamental. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago de Chile.

(25) Olavarría Gambi, Mauricio y Dockendorff, Andrés. (2016). Implementing Meritocracy in Senior Public Administration: the Dilemma for Chilean Politicians. Public Organization Review, 16 (49), pp. 561-582. https://doi.org/10.1007/s11115-016-0360-4

(26) Oszlak, Oscar. (1993). Los AG: la creación de un cuerpo gerencial de elite en el sector público argentino. Revista Aportes, 1, pp. 106-127.

(27) Oszlak, Oscar. (1994). Estado y sociedad: las nuevas fronteras. En: Kliksberg, Bernardo (comp.). El rediseño del perfil del Estado. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(28) Oszlak, Oscar. (2002, 27-28 de junio). Profesionalización de la función pública en el marco de la nueva gestión pública. IV Reunión de Ministros de la Administración Pública y Reforma del Estado, Santo Domingo.

(29) Pando, Diego. (2016). Notas para un primer paso en la hoja de ruta de la modernización del aparato estatal. Perspectivas de Políticas Públicas, 6 (11), pp. 17-22.

(30) Pavón, Héctor. (2012). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Debate.

(31) Piemonte, Víctor Daniel. (2005, 18-21 de octubre). El Cuerpo de Administradores Gubernamentales: la piedra fundamental. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago de Chile.

(32) Plotking, Mariano y Neirburg, Federico. (2015). Elites intelectuales y ciencias sociales en la Argentina de los años 60. El Instituto Torcuato Di Tella y la Nueva Economía. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 14 (1). Recuperado de http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/932/968

(33) Pulido, Noemí Lidia. (2005, 18-21 de octubre). El Cuerpo de Administradores Gubernamentales: la perspectiva académica. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago de Chile.

(34) República Argentina. (s. f. a). Ministerio de Modernización, Desarrollo de los Recursos Humanos. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/modernizacion/ejes/recursoshumanos

(35) República Argentina. (s. f. b). Ministerio de Modernización. Recuperado de http://www.sgp.gov.ar/contenidos/ag/paginas/programa_formacion/programa.html

(36) República Argentina. (s. f. c). Secretaría de Gabinete. Recuperado de http://www.sgp.gov.ar/contenidos/ag/paginas/programa_formacion/programa.html

(37) República Argentina. (s. f. d). Secretaría de Gabinete. Recuperado de http://www.sgp.gob.ar/contenidos/ag/paginas/programa_formacion/formacion.html

(38) Rizzo, Natalia. (2015). Los diplomáticos, profesionales de Estado. El Complejo recorrido de su profesionalización en Argentina desde la creación del ISEN hasta 2003. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

(39) Rizzo, Natalia. (2016). Itinerario del reclutamiento diplomático (profesional) en Argentina. Afinidades y Diferencias con Brasil y Chile. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 16 (27), pp. 37-66. https://doi.org/10.14409/da.v16i27.6163

(40) Télam. (2016, febrero 22). “El objetivo es, en cuatro años, ser uno de los diez países con mayor transparencia”. Recuperado de http://www.telam.com.ar/notas/201602/136944-macri-conferencia-de-prensa-modernizacion-del-estado.html

(41) Zuvanic, Laura y Guidobono, Graciela. (1997). Recursos Humanos y reforma de la administración pública. La experiencia del Instituto Superior de Economistas de Gobierno. Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, 9 (9), pp. 1-9.

Published

2018-01-24

How to Cite

Rizzo, N. (2018). Elite Government Officials. The Creation of the Body of Government Administrators in Argentina. Estudios Políticos, (52), 82–105. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a05

Issue

Section

General Section Articles