The Biological, Economic, and Terrorist Discourses of the War and its Implications on the Child and Adolescent Combatants. A Critical Reading from the Colombian Context
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n58a06Keywords:
Armed Conflict, Rights of the Child, Child Soldiers, Childhood, Adolescence, ColombiaAbstract
This article calls into question the discourses based on biological, economic, and terrorist theories about the figure of the child and adolescent combatants, and the tension they arise with the category of the child and the adolescent understood as a victim of war in the Colombian context. To this aim, the study problematizes the thesis that proposes adolescent and child soldiers as natural and sexual products; as well as, the discourse that considers them as mercenaries; and, the one that denies their rights by characterizing them as terrorist. The documentary research, based on secondary sources and testimonies, concludes that due to the political and military preponderance of these discourses, interpretative tensions that disable the notion of the child victim in confrontations, combats, and military intelligence operations emerge.
Downloads
References
(1) Álvarez, Stephanie y Rettberg, Angelika. (2008). Cuantificando los efectos económicos del conflicto: una exploración de los costos y los estudios sobre los costos del conflicto armado colombiano. Colombia Internacional, 67, pp. 14-37. https://doi.org/10.7440/colombiaint67.2008.01
(2) Alvira, Martín. (2008). «Senhor, per les nostres peccatz». Guerra y pecado en la Edad Media. En: Carrasco Manchado, Ana Isabel y Rábade Obradó, María del Pilar (eds.). Pecar en la Edad Media (pp. 97-112). Madrid: Sílex.
(3) Bácares, Camilo. (2014). Los pequeños ejércitos. Las representaciones sobre la vida y la muerte de los niños, niñas y jóvenes desvinculados de los grupos armados ilegales colombianos. Bogotá, D. C.: Magisterio.
(4) Bácares, Camilo. (2015). Los niños, niñas y jóvenes desvinculados de los grupos armados ilegales en Colombia: ¿Víctimas de la violencia política o sujetos del delito? Estudios Socio-Jurídicos, 17 (2), pp. 233-262. https://doi.org/10.12804/esj17.02.2015.07
(5) Bácares, Camilo. (2017). Siete tesis para una lectura multidimensional y en larga duración del reclutamiento ilícito de los niños, niñas y adolescentes en Colombia. Cuadernos de Marte, 8 (12), pp. 255-316.
(6) Bácares, Camilo. (2011). La desaparición forzada de los niños, niñas y adolescentes durante la violencia política en el Perú: una historia de desafiliaciones e impunidad. En: Soto, Ricardo (ed.). El Estado y el ejercicio ciudadano de la infancia en la sociedad peruana en los albores del siglo XXI (pp. 90-143). Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.
(7) Benposta Colombia-Nación de Muchach@s. (2019). Operación Berlín. Memoria en el olvido. Villavicencio: Benposta Nación de Muchachos.
(8) Bonavena, Pablo y Nievas, Flabián. (2006). Las nuevas formas de la guerra, sus doctrinas y su impacto sobre los derechos humanos. Fermentum, 16 (46), pp. 355-371.
(9) Boutron, Camille. (2014). De las experiencias invisibles: las mujeres en los Comités de Autodefensa durante el conflicto armado en el Perú (1980-2000). Colombia Internacional, 80, pp. 234-251. https://doi.org/10.7440/colombiaint80.2014.08
(10) Butler, Judith. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
(11) Butler, Judith. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México, D. F.: Paidós.
(12) Calmet, Yazmin y Costa Dal Castel, Karen. (2018). Terrorismo: ¿un concepto contestado? Cuadernos de Marte, 9 (14), pp. 239-262.
(13) Cárdenas Sarrias, José Armando. (2005). Los parias de la guerra: análisis del proceso de desmovilización individual. Bogotá, D. C.: Aurora.
(14) Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2012). El Placer. Mujeres, coca y guerra en el bajo Putumayo. Bogotá, D. C.: CNMH.
(15) Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2017). Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. Bogotá, D. C.: CNMH.
(16) Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (Coalico) y Comisión Colombiana de Juristas. (2013). El delito invisible. Criterios para la investigación del delito de reclutamiento ilícito de niños y niñas en Colombia. Bogotá, D. C.: Coalico.
(17) Collier, Paul. (2011). El club de la miseria. Qué falla en los países más pobres del mundo. Barcelona: Debolsillo.
(18) Collier, Paul; Elliott, V. L; Hegre, Havard; Hoeffler, Anke; Reynal-Querol, Marta y Sambanis, Nicholas. (2004). Guerra civil y políticas de desarrollo. Cómo escapar de la trampa del conflicto. Bogotá, D. C.: Banco Mundial y Alfaomega.
(19) Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003a). Sección cuarta: los crímenes y violaciones de derechos humanos. Capítulo 1: Patrones en la perpetración de los crímenes y de las violaciones de los derechos humanos. 1.8 La violencia contra los niños y niñas. En: Informe final, tomo VI. Recuperado de http://www.cverdad.org.pe/ifinal/
(20) Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003b). Sección primera: exposición general del proceso. Capítulo 3: Los rostros y perfiles de la violencia. En: Informe final, tomo I. Recuperado de http://cverdad.org.pe/ifinal/
(21) Danner, Mark. (2016). Masacre: la guerra sucia en El Salvador. Barcelona: Malpaso.
(22) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (2006). Informe defensorial. Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: Inserción social y productiva desde un enfoque de derechos humanos. La Niñez y sus Derechos, 9. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/media/2396/file/Caracterizaci%C3%B3n%20de%20ni%C3%B1ez%20desvinculada.pdf
(23) Defensoría del Pueblo. (2017). Los invisibles del conflicto: adolescentes víctimas de reclutamiento y utilización dentro del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente -SRPA-. Bogotá, D. C.: Defensoría del Pueblo.
(24) Degregori, Carlos Iván. (1991). Ayacucho 1980-1983. Jóvenes y campesinos ante la violencia política. Nueva Sociedad, 114, pp. 16-24.
(25) El Tiempo. (2019, junio 12). En tiempos de paz, suicidios en FF. MM. no caen. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/suicidios-de-uniformados-vienen-bajando-desde-2010-sanidad-militar-374538
(26) El Tiempo. (2019, septiembre 14). Reclutar niños, uno de los peores capítulos del prontuario de «Alonso». Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/casi-la-mitad-de-las-disidencias-de-farc-son-menores-de-edad-412306
(27) Fajardo, Luis. (2011). Los mercaderes de la muerte en Colombia: multinacionales y derechos humanos. VIeI, 6 (1), pp. 1-68. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2011.0001.05
(28) Fernández de Gurmendi, Silvia. (1999). Iniciativas de las Naciones Unidas para combatir el terrorismo internacional. Relaciones Internacionales, 9 (17), pp. 1-19.
(29) Fromm, Erich. (2004). Anatomía de la destructividad humana. México, D. F.: Siglo XXI.
(30) Grupo Aéreo del Oriente (Gaori). (2019, junio 28). Más de 130 000 volantes de desmovilización fueron lanzados durante primer semestre de 2019 en Vichada y Guainía. Fuerza Aérea Colombiana. Recuperado de https://www.fac.mil.co/m%C3%A1s-de-130000-volantes-de-desmovilizaci%C3%B3n-fueron-lanzados-durante-primer-semestre-de-2019-en-vichada
(31) Gómez Muller, Alfredo. (2008). La reconstrucción de Colombia. Escritos políticos. Medellín: La Carreta. https://doi.org/10.30778/2018.44
(32) Gómez-Suárez, Andrei. (2018). Genocidio, geopolítica y redes transnacionales. Una con-textualización de la destrucción de la Unión Patriótica en Colombia. Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes.
(33) Hodge, Eduardo. (2019). Disensos e imprecisiones del concepto terrorismo: cuestionamientos a los enfoques teóricos tradicionales. Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 14 (1), pp. 223-236. https://doi.org/10.18359/ries.3707
(34) Hudson, Rex. (1999). The Sociology and Psychology of Terrorism: Who Becomes a Terrorist and Why? Washington, D. C.: The Library of Congress. https://doi.org/10.1037/e622272007-001
(35) Human Rights Watch. (2004). Aprenderás a no llorar. Niños Combatientes en Colombia. Recuperado de https://www.hrw.org/sites/default/files/reports/colombia_ninos.pdf
(36) Jaramillo, Carlos Eduardo. (2007). Los guerreros invisibles. El papel de los niños en los conflictos civiles en el siglo XIX en Colombia. En: Rodríguez, Pablo y Mannarelli, Emma (eds.). Historia de la infancia en América Latina (pp. 231-246). Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia.
(37) Jilmar, Carlos; Amador, Juan Carlos y Delgadillo, Ingrid. (2010). Emergencias de la memoria. Dos estudios sobre la infancia, la escuela y la violencia. Bogotá, D. C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
(38) Jiménez, Absalón. (2013). Infancia. Ruptura y discontinuidades de su historia en Colombia. Bogotá, D. C.: Ecoe.
(39) Jurado, Juan Carlos. (2004). Soldados, pobres y reclutas en las guerras civiles colombianas. Revista de Indias, LXIV (232), pp. 673-696. https://doi.org/10.3989/revindias.2004.i232.430
(40) Kaldor, Mary. (2001). Las nuevas guerras: la violencia organizada en la era global. Barcelona: Tusquets.
(41) Koessl, Manfredo. (2015). Violencia y habitus. Paramilitarismo en Colombia. Bogotá, D. C.: Siglo del Hombre. https://doi.org/10.4000/books.sdh.531
(42) Lair, Eric. (2003). Reflexiones acerca del terror en los escenarios de guerra interna. Estudios Sociales, 15, pp. 88-108. https://doi.org/10.7440/res15.2003.06
(43) Manrique, Nelsón. (1989). La década de la violencia. Márgenes, 5-6, pp. 137-182.
(44) Martín-Baró, Ignacio. (2000). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA.
(45) Melvern, Linda. (2007). Un pueblo traicionado. El papel de Occidente en el genocidio de Ruanda. Barcelona: Intermón Oxfam.
(46) Molano, Alfredo. (1999). Trochas y fusiles. Bogotá, D. C.: El Áncora.
(47) Molano, Alfredo. (2017, febrero 17). Los niños y la guerra. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/columna-48
(48) Molano, Hilda. (2019, noviembre 9). Los niños de la guerra. Cerosetenta. Recuperado de https://cerosetenta.uniandes.edu.co/los-ninos-de-la-guerra/
(49) Montemayor, Carlos. (2007). La guerrilla recurrente. México, D. F.: Debate.
(50) Münkler, Herfried. (2005). Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia. Madrid: Siglo XXI.
(51) Nievas, Flabián. (2015). Terrorismo: en búsqueda del concepto. Cuadernos de Marte, 6 (9), pp. 173-202.
(52) Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR). (2012). Salidas de Integrantes de Organizaciones Guerrilleras 2002-2011. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia.
(53) Organización de las Naciones Unidas (ONU). Consejo de Seguridad. S/2019/1017. (31 de diciembre de 2019). Los niños y el conflicto armado en Colombia: Informe del Secretario General. Recuperado de https://www.refworld.org.es/docid/5e59bf4c4.html
(54) Palacio, Roberto. (2003). La agresión y la guerra desde el punto de vista de la etología y la obra de Konrad Lorenz. Revista de Estudios Sociales, 14, pp. 52-62. https://doi.org/10.7440/res14.2003.04
(55) Pécaut, Daniel. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá, D. C.: Espasa.
(56) Pizarro, Eduardo. (2002). Colombia: ¿guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra antiterrorista o guerra ambigua? Análisis Político, 46, pp. 164-179.
(57) Potthast, Bárbara. (2005). Niños soldados y niñas famélicas en la Guerra del Paraguay. En: Potthast, Bárbara y Carreras, Sandra (eds.). Entre la familia, la sociedad y el Estado. Niños y jóvenes en América Latina (siglos XIX-XX) (pp. 89-114). Madrid: Biblioteca Iberoamericana.
(58) Ramírez Batalla, Miguel Ángel. (2015). Proinde rem militarem colant. Guerra, sociedad y política en la república romana. En: Ortega, Martha (coord.). Guerra y terrorismo. Aproximaciones históricas (pp. 13-38). Barcelona: Anthropos.
(59) Ramírez, Paula. (2010). El reclutamiento de menores en el conflicto armado colombiano. Aproximación al crimen de guerra. Derecho Penal y Criminología, 31 (90), pp. 115-136. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/452
(60) Ramírez, Renzo y Jiménez, Hernán David. (2014). Guerra y paz: una revisión conceptual. Una interpretación para el caso colombiano. Historia Caribe, IX (24), pp. 163-197. Recuperado de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/1111
(61) Ramonet, Ignacio. (2005). Irak. Historia de un desastre. Caracas: Random House Mondadori.
(62) Reina, Carlos. (2012). Reclutamiento y vida cotidiana de niños y jóvenes en Colombia durante el siglo XIX: aproximaciones generales. Infancias Imágenes, 11 (2), pp. 59-68.
(63) Semana. (2019, diciembre 11). Lo que se sabe del bombardeo del Ejército en el que murieron al menos ocho niños. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/lo-que-se-sabe-del-bombardeo-del-ejercito-en-el-que-murieron-al-menos-ocho-ninos/639890
(64) Ródenas, Pablo. (2003). Repensar la guerra (legitimidad y legitimación de las nuevas formas de violencia bélica). En: Riutort, Bernat (ed.). Conflictos bélicos y nuevo orden mundial (pp. 9-52). Barcelona: Icaria.
(65) Rodríguez Urrego, Sandra Marcela. (2008). Repertorios interpretativos de desmovilizados en el Programa de Reinserción en torno a la política y lo político (2002-2008). Entre la política y el mercenarismo. Tesis inédita de maestría. Universidad de los Andes, Bogotá, D. C.
(66) Rojas, Tatiana. y Aristizábal, Yénifer. (2019). ELN y disidencias de las Farc: el «coco» de los niños en 19 zonas del país. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/el-regreso-del-reclutamiento-infantil-por-parte-de-grupos-armados/615427
(67) Romero, Antonio José. (2008). Guerra y paz. Revista Mexicana de Sociología, 70 (8), pp. 589-617.
(68) Rosen, David. (2005). Armies of the Young: Child Soldiers in War and Terrorism. New Brunswick: Rutger University.
(69) Rosen, David. (2015). Child soldiers in the Western Imagination. From patriots to victims. New Brunswick: Rutger University.
(70) Rubio, Mauricio. (2007). Pandillas, rumba y actividad sexual. Desmitificando la violencia juvenil. Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia.
(71) Rubio, Mauricio y Salcedo, Eduardo. (2006). Genes, género y violencia. Borradores de Método, 34, pp. 1-35.
(72) Rueda, Zenaida. (2009). Confesiones de una guerrillera. Bogotá, D. C.: Planeta.
(73) Sánchez Arévalo, Nicolás. (2019, febrero 9). No es la primera vez que mueren niños en bombardeos de la Fuerza Pública. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/no-es-la-primera-vez-que-mueren-ninos-en-bombardeos-de-la-fuerza-publica-articulo-890185
(74) Sánchez, Fabio José y Díaz, Ana María. (2005). Los efectos del conflicto armado en el desarrollo social colombiano, 1990-2002. Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes.
(75) Springer, Natalia. (2012). Como cordero entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bogotá, D. C.: Springer. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informe_comoCorderosEntreLobos.pdf
(76) Toche Medrano, Eduardo. (2008). Guerra y democracia. Los militares peruanos y la construcción nacional. Lima: Desco, Clacso.
(77) Torres, Henry. (2010). El concepto de terrorismo, su inexistencia o inoperancia: la apertura a la violación de derechos humanos. Diálogos de Saberes, 32, pp. 77-90.
(78) Torrijos, Vicente. (2015). Cartografía del conflicto: pautas interpretativas sobre la evolución del conflicto irregular colombiano. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 589-627). Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de Colombia.
(79) Tovar Pinzón, Hermes. (2001). Tras las huellas del soldado Pablo. En: Sánchez, Gonzalo y Aguilera, Mario (eds.). Memorias de un país en guerra. Los Mil Días 1899-1902 (pp. 143-172). Bogotá, D. C.: Planeta.
(80) Uceda, Ricardo. (2004). Muerte en el pentagonito. Los cementerios secretos del Ejército Peruano. Bogotá, D. C.: Planeta.
(81) Uesseler, Rolf. (2007). La guerra como negocio. Cómo las empresas militares privadas destruyen la democracia. Barcelona: Belacqva.
(82) Ugarriza, Juan y Nussio, Enzo. (2015). ¿Son los guerrilleros diferentes de los paramilitares? Una integración y validación sistemática de estudios motivacionales en Colombia. Análisis Político, 85, pp. 189-211. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56254
(83) Uribe, María Victoria. (2007). Salvo el poder todo es ilusión. Mitos de origen: Tigres Tamiles de Sri Lanka, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Iris Republican Army. Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.
(84) Vega-Centeno, Imelda. (1994). Género y política: a propósito de la mujer en Sendero Luminoso. Boletín Americanista, 44, pp. 207-213.
(85) Verdadabierta.com. (2016, agosto 27). «Operación Berlín»: historias de reclutados y sobrevivientes. Recuperado de https://verdadabierta.com/operacion-berlin-historias-de-reclutados-y-sobrevivientes/
(86) Verdadabierta.com. (2017, febrero 3). ¿Qué empresas bananeras podrían responder por crímenes de lesa humanidad? Recuperado de https://verdadabierta.com/que-empresas-bananeras-podrian-responder-por-crimenes-de-lesa-humanidad/
(87) Verdadabierta.com. (2019, noviembre 8). Niños bombardeados en Caquetá, otro caso fallido de prevención de riesgo. Recuperado de https://verdadabierta.com/ninos-bombardeados-en-caqueta-otro-caso-fallido-de-prevencion-del-riesgo/
(88) Villegas, Myrna. (2016). Contribuciones para un concepto de terrorismo en el derecho penal chileno. Política Criminal, 11 (21), pp. 140-172. https://doi.org/10.4067/s0718-33992016000100006
(89) Wills, María.Emma. (2008, junio 22). Los engranajes de la guerra. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/los-engranajes-de-la-guerra-columna-21380
(90) Winterberg, Yury y Winterberg, Sonya. (2015). Los niños en la primera guerra mundial. Bogotá: Planeta.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Political Studies

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Estudios Políticos authorizes the copy of articles and texts for academic purposes or the internal use of institutions as long as the proper citation of the source is provided. Total or partial reproduction of the journal with different purposes should have an explicit authorization by the Institute of Politic Studies of the University of Antioquia.
The views and opinions expressed in the articles are those of the authors and do not necessary reflect or bind those of the Institute of Political Studies of the University of Antioquia.