Balance of Studies on Political Parties in Colombia. Founding Process and Diffusion of Ideas During the 19th Century

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n64a05

Keywords:

political parties, founding process, diffusion of ideas, nineteenth century, Colombia

Abstract

The article presents and analyzes various historiographical, sociological, political and other academic studies on political parties in Colombia during the nineteenth century, specifically, on the foundational process and the assimilation of ideas by these political collectivities in the country, two topics that have not been sufficiently addressed academically. This assessment was developed from a socio‑historical perspective and within the framework of a source criticism methodology. It is concluded that it is necessary to deepen the studies on political parties, despite an apparently wide range of studies on the subject, since there are still gaps and common places in the interpretation of many socio‑political processes that were decisive in the configuration of parties in Colombia.

|Abstract
= 522 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 143 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 327 veces| | VISOR XML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 11 veces| | XHTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 6 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Juan Guillermo Zapata Ávila, University of Antioquia

Sociologist. political scientist Master in History. PhD in Social and Human Sciences. Department of Sociology, Faculty of Social and Human Sciences, University of Antioquia, Medellín, Antioquia.

References

(1) Botana, Natalio. (2011). Prólogo. En: Jaksic, Iván y Posada Carbó, Eduardo (eds.). Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX (pp. 13-20). Santiago: Fondo de Cultura Económica.

(2) Breña, Roberto. (2011). El liberalismo español y su proyección en hispanoamericana. En: Jaksic, Iván y Posada Carbó, Eduardo (eds.). Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX (pp. 63-88). Santiago: Fondo de Cultura Económica.

(3) Bushnell, David. (1968). Santanderismo y bolivarismo: dos matices en pugna. Separata de Desarrollo Económico, 8, (30-31), pp. 243-261. https://doi.org/10.2307/3466010

(4) Bushnell, David. (1996). Assesing the Legacy of Liberalism. In: Peloso, Vincent C. & Tenenbaum, Barbara A (Eds.). Liberals, Politics and Power: State Formation in Nineteenth-Century Latin America (pp. 278-299). Athens and London: The University of Georgia.

(5) Bushnell, David. (2018). Colombia una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá, D. C.: Ariel.

(6) Colmenares, Germán. (1969). Partidos políticos y clases sociales. Bogotá, D. C.: El Áncora.

(7) Colmenares, Germán. (2001). Historia económica y social de Colombia. Tomo II: Popayán, una sociedad esclavista. Bogotá, D. C.: Tercer Mundo.

(8) Congreso de la República. (1826). Ley y reglamentos orgánicos de la enseñanza pública en Colombia acordados en el año de 1826. Bogotá: Manuel María Viller-Calderón. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2181/

(9) Delpar, Helen. (1994). Rojos contra azules. El partido liberal en la política colombiana 1863-1899. Bogotá, D. C.: Procultura-Tercer Mundo.

(10) Díaz Piedrahita, Santiago y Valencia, Luis Guillermo (comps.). (2010). Epistolario de Lino de Pombo con su hermano Cenón, 1834-1877. En: Confidencias de un estadista. Epistolario e Lino de Pombo con su hermano Cenón, 1834-1877 (pp. 105-259). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

(11) Escorcia, José. (1983). Sociedad y economía en el Valle del Cauca. Bogotá, D. C.: Banco Popular.

(12) Gilmore, Robert. (1956). Nueva Granada’s Socilist Mirage. The Hispanic Historical Review. 2 (36), pp. 190-200. https://doi.org/10.2307/2508664

(13) González, Fernán. (1997). Para leer la política. Ensayos de historia política de Colombia. Bogotá: CINEP.

(14) González, Fernán. (2006). Guerras civiles y construcción del Estado en el siglo XIX colombiano. Boletín de Historia y Antigüedades, 93 (832), pp. 31-80.

(15) González, Fernán. (2010). La guerra de los Supremos (1839-1841) y los orígenes del bipartidismo. Boletín de Historia y Antigüedades, 97 (848), pp. 5-64.

(16) Guillén, Fernando. (2015). El poder político en Colombia. Bogotá, D. C.: Planeta.

(17) Guillén, Fernando. (2017). Estructura histórica, social y política en Colombia. Bogotá, D. C.: Planeta.

(18) Herrera, Roberto. (1982). Antología del pensamiento conservador en Colombia. Bogotá, D. C.: Colcultura.

(19) Jaksic, Iván y Posada Carbó, Eduardo (eds.). (2011a). Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

(20) Jaksic, Iván y Posada Carbó, Eduardo (eds.). (2011b). Naufragios y sobrevivencias del liberalismo latinoamericano. En: Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX (pp. 21-42). Santiago: Fondo de Cultura Económica.

(21) Jordán, Fernando. (2000). Antología del pensamiento y programas del partido liberal 1820-2000. Bogotá, D. C.: Partido Liberal Colombiano.

(22) Leal, Francisco. (1983). Formación de los partidos políticos durante la primera mitad del siglo XIX. En: Martínez, Aída (ed.). Aspectos Polémicos de la historia colombiana del siglo XIX. Memoria de un seminario (pp. 39-45). Bogotá, D. C.: Fondo Cultural Cafetero.

(23) Martínez, Armando. (2006). La agenda liberal temprana de la Nueva Granada (1880-1850). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

(24) Melo, Jorge. (2017). Historia Mínima de Colombia. La historia de un país que ha oscilado entre la guerra y la paz, la pobreza y el bienestar, el autoritarismo y la democracia. México, D. F.: Turner. https://doi.org/10.2307/j.ctv1nhm21

(25) Merquior, José. (1991). Liberalismo viejo y nuevo. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(26) Molina, Gerardo. (1998). Las ideas liberales en Colombia. Bogotá, D. C.: Tercer Mundo.

(27) Moreno, Óscar; García, Lily y Clavijo, Jonathan. (2010). Nacimiento del bipartidismo colombiano: pasos desde la Independencia hasta mediados del siglo XIX. Estudios Políticos, 37. pp. 187-205.

(28) Palacios, Marco y Safford, Frank. (2007). Colombia país fragmentado sociedad dividida. Bogotá, D. C.: Norma.

(29) Pardo, Luis y Prado, David. (2010). La familia Mosquera y Arboleda y el proyecto bolivariano (1821-1830). Memoria y Sociedad, 14 (29), pp. 55-69.

(30) Pinzón, Marín. (1983). Historia del conservatismo. Bogotá, D. C.: Tercer Mundo.

(31) Posada Carbó, Eduardo. (2011). La tradición liberal colombiana en el siglo XIX. En: Jaksic, Iván y Posada Carbó, Eduardo (eds.). Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX (pp. 153-176). Santiago: Fondo de Cultura Económica.

(32) Puentes, Milton. (1942). Historia del partido liberal colombiano. Bogotá, D. C.: Mundo al Día.

(33) Ramírez, Renzo. (2010). Introducción teórica y práctica a la investigación histórica. Guía para historia en las ciencias sociales. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

(34) Rodríguez, Eduardo. (2019). El Olimpo Radical 1864-1884. Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia.

(35) Roll, David. (2002). Rojo difuso y azul pálido. Los partidos tradicionales en Colombia: entre el debilitamiento y la persistencia. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia.

(36) Safford, Frank. (1977). Aspectos del siglo XIX en Colombia. Medellín: Hombre Nuevo.

(37) Safford, Frank. (1983). Formación de los partidos políticos durante la primera mitad del siglo XIX. En: Martínez, Aída (ed.). Aspectos polémicos de la historia colombiana del siglo XIX. Memoria de un seminario (pp. 12-33). Bogotá, D. C.: Fondo Cultural Cafetero.

(38) Tirado, Álvaro. (2001). El Estado y la política en el siglo XIX. Bogotá, D. C.: El Áncora.

Published

2022-05-16

How to Cite

Zapata Ávila, J. G. (2022). Balance of Studies on Political Parties in Colombia. Founding Process and Diffusion of Ideas During the 19th Century. Estudios Políticos, (64), 96–119. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n64a05

Issue

Section

General Section Articles